Desde la perspectiva económica, demuestra una gran pujanza agrícola-industrial, siendo la yerba mate, el té y la madera las principales actividades.[3] El origen del nombre se debe al cacique guaraní Oberá, originario de Paraguay y que vivió en el siglo XVI.Este cacique, dotado de gran genio e inteligencia, combinó los dogmas católicos que aprendió del sacerdote jesuita Martín González con sus ritos religiosos indígenas.La Comisión Vecinal estaba integrada por Adolfo Lindström, Domingo Berrondo, Arístides C. Ruíz, Carlos J. Petterson y Leo Lutz.La ciudad es cabecera del departamento homónimo, en el cual se encuentran incluidos también los municipios de Campo Ramón, Campo Viera, Guaraní, Los Helechos, San Martín, Colonia Alberdi, General Alvear y Panambí.Si bien el municipio no cuenta con grandes ríos, ya que se encuentra en una situación de Divortium Aquarum, si existen en la zona una gran cantidad de arroyos que se dirigen a los ríos Paraná y Uruguay.Oberá se encuentra asentada al borde de las Sierras del Imán que cruzan la provincia en dirección Sudoeste-Noreste.[8] La ciudad se encuentra a una altura media de 298 metros sobre el nivel del mar.Las sierras cercanas a Oberá tuvieron en sus orígenes características volcánicas, aunque se encuentran totalmente inactivas desde hace miles de años.Los primeros habitantes de la región fueron indígenas nómadas, que ejercían el trueque comercial entre ellos.En 1908 Francisco Fouilland realiza la mensura de los territorios desde Colonia Picada Bonpland hasta Yerbal Viejo, por lo que las tierras quedaron divididas en tres sectores.Sin embargo las malas condiciones hicieron a estos pioneros abandonar sus planes de colonizar.Mientras sus familias permanecían en Bonpland, estos pioneros preparaban sus viviendas y las tierras que darían nacimiento a las primeras chacras.Respecto a la silvicultura en la jurisdicción, ella se caracteriza por la explotación de especies nativas e implantadas, siendo estas últimas las que aportan el volumen más importante para la producción, particularmente en especies como pino, eucalipto y paraíso, los cuales se destinan al uso como insumo en los cincuenta y cuatro aserraderos radicados dentro de los límites de esta circunscripción.Existe además un significativo número de empresas orientadas al transporte de cargas, explotación agropecuaria, comercio y, fundamentalmente, servicios, entre los que se destacan tres bancos: Nación, Macro y Francés.En cuanto al sector servicios, el turismo es la actividad económica que marca el pulso de la ciudad, siendo la Fiesta Nacional del Inmigrante el evento que más se destaca, aunque existe una gran variedad de otras actividades organizadas y lugares turísticos ampliamente promocionados por toda la comunidad.La Policía de Misiones cumple un rol fundamental en lo que respecta a la organización, seguridad y control vial durante la Fiesta Nacional del Inmigrante.Desde el año 1945, se encuentra en Oberá el Escuadrón 9 de Gendarmería Nacional, que tiene una fuerte presencia en la lucha contra el narcotráfico, ya que la provincia de Misiones se encuentra entre dos países limítrofes.También está presente la Universidad Gaston Dachary, en la cual también funcionan las oficinas del Clúster Tealero de Misiones.La Universidad Nacional del Litoral tiene carreras virtuales, funcionando en la planta alta de la biblioteca popular Sarmiento.Oberá mantiene una rica oferta cultural presente durante todo el año para sus habitantes así como para los turistas.En este sentido, los géneros musicales brasileños que más penetración han tenido son el sertanejo y el forró, sin que por ello haya perdido vigencia el schotis, la polca y el chamamé.Respecto a medios digitales, en Oberá existen varios, el más antiguo es OberaOnline, que desde el 2005 se actualiza todos los días con información con mirada obereña.Además están: MisionesLider Diario Online de Noticias con información del orden local, provincial y nacional; e Infoberaweb entre otros.Oberá cuenta con varias radios de Frecuencia Modulada, las que transmiten durante las 24 horas del día.Recibe la visita de unas 500 personas al año y se encuentra actualmente administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina.Cuenta con todas las instalaciones necesarias para pasar el día, comer asados, etc. Está equipado con parrillas, mesas y bancos.El lugar, que es selvático, mantiene su vegetación natural y además ofrece servicios de camping para el turista.El predio se halla ubicado sobre la ruta provincial 103, que comunica a Oberá con la ciudad de Santa Ana.Con estos datos se mantiene como la segunda ciudad de la provincia en cuanto a su población.
Daguerrotipo del momento en que es enterrada la placa "Oberá, 9 de julio de 1928" en la actual
plaza San Martín
El comisario Solari ofrece asado al Cacique Luciano en el día de la fundación de Oberá en 1928.