Es una fuente fácilmente disponible del anión nitrato (NO3−), que es útil en varias reacciones llevadas a cabo a escala industrial para la producción de fertilizantes, pirotecnia, bombas de humo y otros explosivos, vidrio y cerámica esmaltes vítreos, conservantes de alimentos (especialmente carnes) y propelente sólido de cohetes.
Actualmente se obtiene por síntesis química, a partir del ácido nítrico, y este a partir del amoniaco.
[2][3] Con el tiempo, sin embargo, la extracción de salitre sudamericano se convirtió en un negocio rentable (en 1859, sólo Inglaterra consumió 47.000 toneladas métricas[3]).
Chile luchó en la Guerra del Pacífico (1879-1884) contra los aliados Perú y Bolivia y se hizo con sus más ricos yacimientos de salitre.
En 1919, Ralph Walter Graystone Wyckoff determinó su estructura cristalina mediante cristalografía de rayos X.
La extracción del salitre deja de ser rentable y decae.
En la naturaleza existen yacimientos importantes naturales de minerales con alto contenido en nitrato de sodio, como nitratina o salitre, muy abundantes en Chile.
Chile aún tiene las mayores reservas de caliche, con minas activas en lugares como Valdivia, María Elena y Pampa Blanca, y allí solía llamarse oro blanco.
Se trata de una sustancia incolora, inodora y altamente oxidante.
El nitrato es sólo ligeramente tóxico (LD50 = 1267 mg/kg) pero puede ser transformado en nitrito con actividades fisiológicas mayores y más dañinas.
Los cristales pertenecen al sistema cristalino trigonal o romboédrico.
[8] El nitrato de sodio es un agente oxidante fuerte; reacciona violentamente con materiales inflamables, combustibles, mudas compuestas orgánicas, y otros agentes reductores como aluminio granulado o en polvo, magnesio y otros metales, que provocan incendios y explosiones.
Con los ácidos fuertes el nitrato de sodio actúa como base.
Si la temperatura supera los 800 °C se produce òxido de sodio, nitrógeno y oxígeno:
Se ha utilizado como fuente de nutrición de nitrógeno desde mediados del siglo XIX y tiene una distinguida historia como valioso material fertilizante.
El nitrato de sodio es también un aditivo alimentario utilizado como conservante y fijador del color en carnes curadas y aves de corral; figura con su número INS 251 o número E E251.
[13] El nitrato de sodio no debe confundirse con el nitrito de sodio, que también es un aditivo alimentario y conservante común utilizado, por ejemplo, en las carnes frías.
Puede utilizarse como sustituto en polvo del ácido nítrico para preparar agua regia.
El principio es que el ácido clorhídrico facilita la disolución del oro al complejizar la fracción ya oxidada por el ácido nítrico con iones de cloruro.
A continuación, la pasta se funde para aglomerar el metal dorado.
Esto ayuda a evitar la acumulación de cargas electrostáticas, reduciendo la posibilidad de que una chispa perdida encienda prematuramente la mezcla.
[14] Las nitrosaminas, formadas en las carnes curadas que contienen nitrato y nitrito de sodio, se han relacionado con el cáncer gástrico y el cáncer de esófago.
El nitrito reacciona entonces con los alimentos ricos en proteínas (como la carne) para producir NOCs cancerígenos (compuestos nitrosos).
Los NOC pueden formarse tanto cuando se cura la carne como en el cuerpo al digerirla.[17].
Sin embargo, hay varias cosas que complican la comprensión, por lo demás sencilla, de que "los nitratos en los alimentos aumentan el riesgo de cáncer": Se sabe que las plantas de consumo habitual son fuentes ricas en nitratos.
Las carnes procesadas no tienen fibra, vitaminas ni antioxidantes fitoquímicos, tienen un alto contenido en sodio, pueden contener mucha grasa y a menudo se fríen o se cocinan a una temperatura suficiente para degradar las proteínas en nitrosaminas, y normalmente no se consumen como parte de una dieta nutritiva y equilibrada con alto contenido en fibra, vitaminas, minerales y similares.