Su relieve es suave, con pequeñas terrazas que van descendiendo desde la parte sur del término municipal.Son terrenos arcillosos y margosos, se elevan hacia el oeste en la Dehesa la Verde.El resto del término es de terrenos suaves que forman un pequeño valle por donde discurre el río Antiguo, que toma sus aguas del río Iregua, sirve para regar algunas tierras y movía varios molinos en su recorrido.Situada en el límite Oeste, en la zona con mayor elevación del término municipal, con cotas de entre 600 y 800 m y elevadas pendientes, ocupa una superficie de 290 hectáreas.El entorno cercano lo componen diversas especies forestales como robles, carrascas, y sobre todo pinos de repoblación.Los arbustos más frecuentes son el enebro, la coscoja, la aliaga, etc.El resto de tierras están cubiertas por cultivos, viñedo y cereal en su mayoría.Durante los siglos siguientes, los problemas dinásticos, la inestabilidad política, las crisis económicas, las epidemias como la peste o luchas nobiliarias explican la entidad defensiva de Navarrete con un castillo en lo alto del cerro Tedeón y murallas.Los “Cocinos” y los “Certijos”, son los elementos arquitectónicos urbanos más singulares, tratándose de calles porticadas.Los estudios realizados sitúan el auge y desarrollo de la alfarería en Navarrete a mediados del siglo XIX, coincidiendo con la decadencia de otros centros cerámicos próximos.Durante el siglo XX se mantenían alfares en Arnedo, Haro, Torrecilla, Laguna de Cameros, Lumbreras, Ojacastro, Santurde...Su proceso para ser modelado comenzaba por el machaque de los terrones hasta su reducción a polvo y posteriormente se daba paso al amasado.Una de las piezas más destacadas es el Cántaro Navarretano, un cántaro tradicional caracterizado por ser más ancho que alto, que dispone de un asa y una orla decorada con un delantal vidriado en su parte superior.Este cántaro era donde las mujeres de Navarrete transportaban el agua sobre sus cabezas.El minio, barniz más rojizo, procedía de Rentería, ya molido y preparado.En la década de los 80 comenzaron a reproducirse las piezas tradicionales vascas, vidriadas en blanco, al no contar Euskadi con ningún taller.Algunas alfarerías de Navarrete ofrecen la posibilidad de venta al público, ver en vivo el trabajo del alfarero, asistir a eventos o talleres relacionados con la alfarería, o visitas programadas.Engloba además de en torno a unos 40 artistas invitados del ámbito nacional e internacional a nivel cerámico, exposiciones, concurso de pieza única, foro cerámico, cursos y talleres especializados, exhibiciones en directo, actuaciones musicales, espectáculos, creación de una pieza mural, cultura y debate en torno a esta manifestación del arte, que es la tradición y la artesanía de la cerámica y la alfarería.se basan en tres principales factores: -Factor económico: impulsar el desarrollo del sector alfarero, la marca de sus productos, y con ello la actividad económica y la creación de empleo.Las chimeneas industriales que se pueden encontrar en Navarrete, y que datan de los inicios del siglo XX, son restos de la industria alfarera, y como patrimonio industrial se encuentran sujetos a protección.Como etapa del Camino de Santiago Francés, declarado en 1993, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la ruta recogida corresponde con el trazado medieval del camino a su paso por el casco urbano, lo que correspondería a las calles: La Cruz, Mayor Alta, Mayor Baja, Arrabal y San Roque.El camino empieza en la casa donde nació en Azpeitia (Guipúzcoa) y acaba en la cueva de San Ignacio en Manresa.Destaca esta tradición, aparte de por su histórica existencia, por la "farola", una estructura de madera que porta una luz, ornamentada con colores vivos que sacan los kintos en su vuelta con la charanga.La "farola", tiene su origen muchos años atrás, cuando no había luz en las calles del pueblo y los kintos la sacaban para poder dar las vueltas con la charanga alumbrados, de esta forma, la "farola" se rompe en la Plaza del Arco, donde antiguamente se acababa el pueblo.El núcleo industrial de Lentiscares promovido a finales del siglo XX y ampliado en este, se sitúa al norte de la Autovía A-12, con un desarrollo independiente del núcleo residencial.En él se distinguen dos zonas correspondientes a sus fases de desarrollo.
Ayuntamiento de Navarrete
Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción
Restos del Hospital de San Juan de Acre
Porches asomados a la calle la Cruz, correspondientes a viviendas de la calle Mayor Baja
Homenaje al Alfarero
Piezas de alfarería de Navarrete
Elementos del antiguo Hospital de San Juan de Acre convertidos en la portada de acceso al cementerio de la localidad