No se conoce la etimología del topónimo ni la lengua de origen.
[1]Lingüísticamente fue tierra de conflicto desde muy antiguo y el euskera se perdió mucho antes que en el valle del Ega.
[2] Las teorías sobre su procedencia se debaten entre «mordisco» (mueso en navarro-aragonés) y «muela de molino», en referencia al molino romano descubierto en el paraje llamado Portilla del Congosto o El Congosto, localizado en el municipio.
[3][4] Ampliamente referido también, tanto histórica como actualmente, como Mués, con tilde errónea.
[6] En su término se encuentra el caserío de Cábrega, que ocupa la zona llana, al Norte de Mues, por el que transcurre el curso del río Odrón.
[6] Distancia a otras poblaciones por carretera: El territorio tiene una parte llana al norte (donde se encuentra el caserío de Cábrega), otra serrana en el centro (donde está Mues), y una tercera al sur, en la que alternan depresiones, colinas y serrezuelas.
[11] Desde el punto de vista geológico, se corresponden de N a S con las diversas formaciones geológicas que atraviesan el municipio en dirección O-E: la depresión tectónica ocupada por arenas, arcillas y limos del Oligoceno y el Mioceno; las areniscas rojo vinosas alternantes con arcillas y limos (formación Mues) del Oligoceno Inferior que dan lugar a la sierra de Cábrega-San Gregorio; arcillas rosadas y yesos del Oligoceno Superior; y arcillas, areniscas y yesos oligo-miocénicos.
Es un clima mediterráneo en cuanto a las precipitaciones, pero con temperaturas más bajas.
[14] La vegetación natural del subgrupo Csb (Köppen) es el bosque de tipo submediterráneo: quejigales y carrascales o encinares (Quercus faginea y Quercus rotundifolia).
Entre las aves observadas están: arrendajo, autillo europeo, avión común, bisbita campestre, cernícalo vulgar, chochín, estornino negro, aguilucho pálido, gavilán común, golondrina, jilgueros, lavanderas y el milano negro.
Principalmente olivo y endrino, distribuido en once explotaciones que suponen el 1,86 % de la agricultura del municipio.
[21] El cultivo predominante en este municipio, según la superficie agrícola utilizada, es tierra arable, con 821,99 ha.
Gonzalo Ibáñez y su hijo Juan tomaron partido por el bando hostil a la reina Juana I durante la guerra de la Navarrería (1276), siéndoles confiscadas sus heredades y perdiendo la villa.
Precisa que el clima es «templado, le combaten los vientos norte y sur, se padecen enfermedades agudas».
[46] La primera construcción corresponde al siglo XIII, en los inicios del gótico.
Parte de un cuerpo cuadrado para pasar a otro octogonal.
[47] En cuanto al retablo central, a principios del siglo XX se sustituyó el original del siglo XVI por una obra neorrománica; de ese retablo renacentista únicamente se conserva la imagen de Santa Eugenia, que lo preside.
[49] El templo se halla entre edificaciones modernas y pequeños huertos.
[6][17] Esta humilde, pero bien construida iglesia con sillares bien escuadrados y recios contrafuertes, tiene una planta de dos tramos más una cabecera compuesta de otro tramo recto, en el que a cada lado se han abierto credencias y el semicircular del ábside en el que hay una ventana axial ciega de medio punto, abocinada.
La portada se sitúa en el muro de poniente, adelantada al mismo y rematada en altura con un infrecuente perfil triangular.
[59][60] El castro de Murillo conserva las murallas y controla este paso estratégico; se estudia como punto posible donde esperaron a las tropas de Abderramán III.
[60] Encontrándose en el eje norte-sur, estaba la riquísima Villa de Los Paliñares,[61][62]hoy oculta por los cultivos (coordenadas: x: 563,834 y: 4,715,931, elevación: 496 m s. n.
En cuanto a las monedas expoliadas, hay indicios para suponer que pertenecían a la época del emperador Constantino y que ingresaron en el monetario del Conde de Ezpeleta.
[68][69] Posee una ermita y un palacio fortificado medieval de sillería con ventanas ojivales ajimezadas.
Está en la pieza del Monte, frente al caserío de Cábrega (coordenadas X e Y: 561.461 / 4.718.954).
Muestra una cabeza de querubín en cartela inferior, encuadrada por leones portantes, y yelmo por timbre entre ángeles desnudos.
Su campo presenta puente sobre rocas surmontado por cabeza de rey.
Orla el campo la siguiente leyenda: «UT FIDEM ALTAREM PUGNAVI CUM AGARENO ES IN CAMPOO AURO PLENO HEC ARMA ASILLO EXPOLIABI».
[66] Según la Ley foral del euskera aprobada 18/1986, Mues es un municipio que queda comprendido en la zona no vascófona de Navarra.