Movimiento insumiso en España

La negativa a realizar la PSS estaba penada por el código penal ordinario con dos años, cuatro meses y un día de prisión.

Si la represión contra los insumisos era complicada dado el amplio apoyo social con el que contaban[2]​, era aún más difícil cuando debía realizarla la justicia militar, ya que los tribunales militares eran presentados por los antimilitaristas como "juez y parte" y los procesados no habían llegado a formar parte del ejército, con lo cual seguían siendo civiles: el paso de civiles por tribunales y cárceles militares evocaba demasiado la época de Franco.

También los grupos anarquistas jugaron un papel importante en la lucha antimilitarista, promoviendo la mayor parte de ellos la insumisión total (como las organizaciones CNT y FIJL).

En general las autoinculpaciones no fueron admitidas por los juzgados, pero sirvieron para que mucha gente estableciera un vínculo activo con la insumisión, entre ella destacados intelectuales, políticos, cineastas, cantantes, actores y otras personalidades[6]​.

Se ha atribuido el éxito de la insumisión en España a una suerte de sentimiento antimilitarista supuestamente enraizado en la sociedad española y vinculado tanto a la resistencia contra el reclutamiento forzoso durante las Guerras Carlistas como a la lucha contra las guerras de Melilla y del Rif entre 1909 y 1927, e incluso hay quien ha querido establecer una relación con la gran difusión del anarquismo en España (desconocida en otros lugares) en las primeras décadas del siglo XX[8]​.

Aunque este tipo de música siempre se ha caracterizado por unos ideales antimilitaristas, muchos grupos escribieron temas directamente relacionados con el movimiento insumiso español.

Pepe Beúnza el 27 de septiembre de 1971 con uniforme de preso en la Prisión de Jaén , dónde se hallaba por negarse a hacer el servicio militar.