Moisés Vivanco

[5]​En la década 1950, un retrato suyo fue puesto en la Galería del Albert Hall de Londres (sólo cada 50 años se elige un destacado músico).

[4]​ En su permanencia en Ayacucho aprendió lecciones de guitarra enseñadas por el compositor ayacuchano Telésforo Felices.

[4]​ En abril de 1935 tocó en Radio Nacional en dúo a la guitarra con el apurimeño Miguel Ángel Casas.

[4]​ En 1936 la revista Cascabel consideró a Vivanco como un «discípulo» de Miguel Casas.

[4]​ El 23 de setiembre de 1936, Vivanco actuó como solista de guitarra en una audición musical en homenaje a Ayacucho en Radio Nacional y tocó los temas: la marcha «Adelante muchachos», «Alverjas Son», el vals «Te vi y te amé» y el yaraví «Mercedes».

[4]​ En 1936, Vivanco organizó un conjunto y lo llamó Lira Ayacuchana, pero no logró obtener éxito.

[4]​ En 1938 Vivanco formó el trío Los Estudiantes, junto a los universitarios Roberto Zimic y Carlos González.

[4]​ En julio de 1938 en Callao, Vivanco fue contratado por Alejandro Beoutis para que prepare un número artístico para su hija Élida.

[9]​ Mientras ensayaba en la casa de la familia Beoutis, conoció a Yma Súmac.

[9]​ Súmac tarareó el huaino y Vivanco exclamó: «Oye chiquilla, tienes una voz espléndida».

[4]​ El trío logró ingresar al concurso Buscando Estrellas de Radio Nacional.

[4]​ Estuvo conformado inicialmente por artistas como Florencio Coronado Gutiérrez, Jacinto Pebe Pueyrredón, Mauro Núñez y demás.

[4]​ Finalmente, Vivanco decidió por incluir al conjunto a Yma Súmac,[4]​ con el sobrenombre de «Imma Sumack».

Escuchamos anoche a su conjunto y hemos comprobado sus progresos, que cada día se acrecientan más.

[4]​ Los instrumentalistas folclóricos Mauro Núñez, Florencio Coronado, César Gallegos, Antonio Pantoja y demás, pertenecieron al Grupo A;[4]​ Félix Dongo fue el único músico en el Grupo B.

[4]​ La revista Dial publicó un controversial artículo[4]​ en modo de protesta contra el locutor de la radio por llamar «programa de música mestiza»[4]​ a la presentación del Conjunto Folklórico Peruano,[4]​ expresando textualmente que: «Es una vergüenza que se trate así a nuestra música en RADIO NACIONAL».

[4]​ En esta ocasión sólo se presentó el Grupo A del conjunto,[4]​ con dos violinistas y bailarines incluidos.

[4]​ Vivanco tocó sus composiciones, el pasacalle cajamarquino, «Cholo Traicionero»,[4]​ la danza del altiplano, «K'ori Canastitay»[4]​ (ambas interpretadas vocalmente por Súmac)[4]​ y la tonada morochuca de fiesta, «Atipanacuy (El que puede más)».

[4]​ Esta vez Vivanco interpretó únicamente «Cholo Traicionero» (vocales y danza por Súmac).

En 1942, la banda obtuvo un contrato para actuar en Radio Belgrano en Buenos Aires, Argentina,[4]​ por lo que hicieron funciones de despedida en los cines Broadway y Apolo en Lima.

[10]​ Posteriormente viajaron vía aérea a Argentina,[10]​ donde tocaron por primera vez en suelo extranjero en Radio Belgrano.

[10]​ Finalizando 1942, la Compañía Peruana de Arte se presentó en Teatro Colón.

[10]​ En enero de 1944 se lanzó Melodías peruanas: Álbum de 7 composiciones para piano del folklore peruano por Moisés Vivanco,[10]​ y el grupo dio concierto en la inauguración del Palacio Quitandinha en Brasil.

[11]​ Moisés falleció en 1998, en su casa en Barcelona, España, a causa de su avanzada edad y complicaciones en su garganta.

[16]​ El juicio se prolongó hasta el 11 de enero de 1957 y Vivanco en dicha fecha admitió haber tenido intimidad con Maureen Shea, pero insistió en no reconocer a las gemelas.

Resaltó que Vivanco había reconocido su paternidad durante el embarazo y cuando las niñas ya habían nacido, pero que mostró una actitud totalmente contraria durante el juicio.