La teoría más plausible es la que explica su derivación como evolución del antiguo nombre personal Mustonius encontrado en una lápida funeraria dentro de la población.[2] Otras fuentes suponen una derivación, en su raíz, del nombre propio celta Mustius o Muscius con la terminación -on como un aditamento mozárabe.Aquí se han recogido los más variados testimonios arqueológicos, desde puntas raederas musterienses a objetos de la industria visigoda, pasando por cerámica céltica, celtibérica, terra sigillata, cerámica hispanorromana, así como el bronce y vidrio de esta época.También se encontró una lápida funeraria con inscripción latina incompleta, que leída dice: «consagrado a los Dioses Manes... de 35 años, aquí yace.En el siglo XVIII Mocejón es lugar realengo, solariego de Toledo, que nombra sus justicias.[3] Contaba con 376 casas y el presupuesto municipal ascendía a 43 864 reales de los cuales 3467 eran para pagar al secretario.La cabecera está orientada al este en forma de ábside recto y posteriormente prolongada.En su interior, la nave mayor está separada de las laterales por cinco columnas monolíticas a cada lado, realizadas en granito con fuste liso abombado, tipo toscano y capitel.Rematan en arcos de medio punto construidos en ladrillos y anteriormente revestidos con estuco.En la nave derecha, se observa actualmente un cuadro colgado en altura: es una virgen del famoso pintor José Antolínez, de gran calidad y profusamente investigada por expertos, como por ejemplo, Ramón Sánchez González, en artículos en publicaciones especializadas.En la parte sur existía una parcela cercada que se utilizó como cementerio hasta principios del siglo XIX.En lo que era jardín y patio, antigua entrada principal, hoy se ha construido una residencia de ancianos.
Plácido Martín Barriyuso, alcalde desde 2007 hasta 2019