Castillo de Calatrava la Nueva

El camino empedrado hoy existente se hizo para la visita de Felipe II a la fortaleza en 1560 y conduce hasta la base del castillo.[2]​ Tres años después, éstos vendieron a la Orden sus derechos en el castillo por la suma de 1000 maravedís.[3]​ En 1201, Alfonso VIII confirmaba a los calatravos la propiedad íntegra del castillo.Fue construido para sustituir como sede maestral a la ciudad de Calatrava la Vieja, situada más al norte, en la margen izquierda del río Guadiana, lugar donde a mediados del siglo se había fundado esta orden militar.El castillo pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835.En esta cámara se situaba el cuerpo de guardia y las caballerizas.El camino continúa hacia el castillo cuyos altos muros se levantan ante el espectador.En la iglesia, estuvo sepultado Alfonso de Molina en un suntuoso sepulcro que se encontraba cobijado por un arco en la Capilla Mayor del templo.[6]​ Al claustro del convento se accede por una puerta de la nave lateral derecha.Se encuentra en el centro y en lo más alto de toda la fortaleza.La segunda puerta se abre en los muros del castillo y da acceso a una gran caballeriza con bóveda de cañón apuntado, separada del patio de armas por pilares.
Ruinas del castillo-convento en una litografía de Francisco Javier Parcerisa de mediados del siglo XIX publicada en Recuerdos y bellezas de España
Acceso a la iglesia
Vista exterior del recinto
Iglesia del castillo de Calatrava la Nueva
Escaleras
Castillos de Calatrava y de Salvatierra controlando el paso hacia Sierra Morena