Ministerio de Salud (Chile)
[5] Durante la época colonial existía alta prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, entre ellas viruela, tifus exantemático, sarampión, afecciones entéricas, tuberculosis, enfermedades venéreas y en algunas zonas del país; peste bubónica, malaria y fiebre amarilla.[cita requerida] Hacia 1850 existía en Chile un movimiento ya organizado, formado por las Sociedades de Socorros Mutuos (SSM), entidades que conformaban sistemas solidarios de ahorro privado destinados a otorgar principalmente prestaciones de salud y previsión a sus afiliados.Fue así como una misión chilena aportó un brote de cólera acontecido en 1887.[6] Hubo consenso entre el Partido Liberal y el Partido Conservador en que el Ministerio del Interior se encargara de lo relacionado con la beneficencia pública y a los cementerios,[5] hecho oficializado en el decreto ley n.º 44.[8] El período de transición entre el parlamentarismo y el presidencialismo no estuvo exento a cambios en esta dependencia.[5][4] La evolución de la medicina y los nuevos escenarios patológicos, hacían necesaria la modernización a todos los niveles.[5] Ante este escenario, se inició la reorganización del Ministerio, adecuando su funcionamiento a los objetivos fijados por el régimen, lo que se concreta con la publicación del decreto ley n.º 913 del 28 de febrero de 1975 y al que se sumaron una serie de reglamentos internos.Por ello, el esfuerzo se centró en cerrar las brechas en recursos físicos y humanos que existían.En consecuencia tendrá, entre otras, las siguientes funciones y objetivos:[15] El Ministerio se organiza jerárquicamente, siendo el ministro de Salud nombrado directamente por el presidente de la República, mismo que posee la facultad para removerlo del cargo.