Recibe su nombre en honor al general Francisco Javier Mina, quien participó en la independencia de México.
La llegada del siglo XX trajo consigo una nueva serie de problemas para el municipio, así como una irrevocable devastación en la Hacienda de San Antonio del Muerto debido a la revolución mexicana.
Es precisamente en este siglo, cuando la población emigra hacia Monterrey y su área metropolitana de una manera no antes vista.
Este proceso fue ampliamente marcado en 1960, año en el que gran parte de las reservas acuíferas de Mina fueron dirigidas hacia Monterrey, hecho que provocó decadencia en el municipio, afectando a la agricultura del mismo.
Eso sumado a la industrialización de Monterrey y al aumento dramático de su población a un ritmo nunca antes visto, provocaron en gran parte, el casi despoblamiento del municipio.
En el cuartel superior izquierdo se aprecian edificios de la presidencia municipal.
En la parte inferior aparecen los años que indican la elevación en municipio y la creación del escudo de armas.
Así como también exhibe puntas de lanzas y otros artefactos fabricados por el hombre del neolítico.
En este lugar se reúnen grupos de personas a observar las estrellas.
Esta proyecta petrograbados hechos sobre piedra caliza y que contienen la fecha del neolítico.
Entre la gran variedad de plantas nativas se encuentran, la albarda (Fouquieria splendens), la candelilla (Euphorbia antisyphilitica), la damiana (Turnera diffusa), el toloache (Datura stramonium), la gobernadora, la calderona, el hojasén (Flourensia cernua), la mariola, entre otras.
Entre la fauna silvestre, se encuentran el armadillo, coyote, tejón, víbora de cascabel, venado, zorros, liebres, conejos, diversos roedores, correcaminos y diversas aves, mapache, búho cornudo americano, ardillones, entre otros.
El Fidencismo Se da lugar en Espinazo, Mina, Nuevo León, ubicado a 94 km.
en dirección al noroeste de la cabecera municipal de Mina, este sitio tiene un interés místico muy particular, cuenta la historia que por los años veinte llegó a este lugar un joven con poderes especiales para curar cualquier enfermedad, al que por su fisionomía y voz tan aguda se le conoció como el niño Fidencio.
Al curar a Calles su fama, ya de por sí creciente, se extendió por toda la región.
Es en los meses de marzo y octubre, que es cuando se realizan las fiestas en honor al ‘’Niño’’.
[7] Después de que Ernestina logrará introducir el mamut al museo, esta se dedicó al estudio del desierto circunvecino y consiguió integrar una colección desde restos fósiles hasta indumentaria y utensilios ocupados por el curandero: José Fidencio Sintora Constantino, conocido como el "Niño Fidencio", que oficiaba en la cercana hacienda de Espinazo.
En cuanto a sus panaderías, se elaboran con variedad, desde: semitas, turcos, molletes, empanadas, hojarascas, polvorones y polkas.