Hacienda de San Antonio del Muerto

El nombre “Hacienda del Muerto” se debe al Arroyo del muerto que pasa cerca de la hacienda, que a su vez toma su nombre de la Sierra del Muerto,[1]​[2]​ ese nombre dio pie a varios mitos de dudosa procedencia sobre la hacienda.

En sus remotos orígenes, la zona correspondiente a la Hacienda del Muerto, no tenía un asentamiento durante este período, ya era una región poca explorada.

Testigos el Capitán Pablo Sánchez y Gregorio Fernández, vecinos de este Reino .

Comunico al Juez de Bustamante por orden del Gobernador, por una comunicación que dirigió el Comandante de Seguridad Pública de ese pueblo al Comandante Principal del Departamento, habiendo pedido auxilio de hombres el Capitán D. Ignacio Rodríguez para atacar a los comanches, reunió aquel quince hombres para marchar y estando ya montados les concedió fuerzas a redondearse y que en este intermedio se dispersaran y escondieran.

Ganado: caballos, yeguas, garañones, cría caballares, mulas, burros, cabras, ciento cinco cabritos, chivatos y vacas, más tres yuntas.

Hijos: María, Miguel, Francisca, Josefa, Cristóbal, Ana, Margarita y Antonia, casada con el alférez Isidro de la Garza.

Ante Juan Esteban de Ballesteros, Alcalde Ordinario, comisionado por el Gobernador don Francisco Báez Treviño.

La composición o convenio, consiste en que a Santos Coy le han de ser enteradas las tierras <>.

Con ello se pone fin al pleito que tenía puesto de los Santos, como dueño, en contra al Capitán José Lobo Guerrero, vecino del Saltillo e hijo de don Juan Alonso.

Desde tiempos coloniales, los nativos hostiles habían penetrado a territorio nuevoleonés ocasionando muchas devastaciones entre los pobladores criollos neoleoneses.

[3]​ Precisamente, estas correrías se habían llevado a cabo en tres etapas: las primeras es contra las tribus locales, en el caso del esta región del valle de las salinas, eran los cuanaales y los aiguales, sin embargo debido a su gran hostilidad y batallas en contra de los pobladores criollos y constante guerra con otras tribus, estas dos tribus habían desparecido para finales del siglo XVIII, la segunda etapa sería en contra de los comanches provenientes de Texas quienes se adentraban en el territorio para robar ganado, y atacar a los pobladores de la región estas constantes escaramuzas se daban desde época colonial hasta el siglo XIX, y en tanto la tercera etapa, estaría marcada por los ataques de apaches, quienes no aparecerían por estas regiones hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

En febrero de 1876, Juan José Villarreal y Elizondo fue requerido por las autoridades locales para que apoyara a la causa del Gobierno del Estado contra los pronunciados por el Plan de Tuxtepec, encabezados por Porfirio Díaz; sin embargo, el hacendado no quiso participar en el apoyar con recursos argumentando que ya lo había hecho mediante la disposición de la finca al ejército.

[4]​ La hacienda del muerto aportó insumos para la contienda, según el mismo Villarreal y Elizondo, para ese entonces la finca estaba en bancarrota; por lo tanto, no era rentable a consecuencia de los constantes enfrentamientos.

En 1878 murió Juan José Villarreal Elizondo, el mayor impulsor de crecimiento de la hacienda, que mantuvo la hacienda en operación pese a las constantes guerras civiles mermaron la producción.

Tras su muerte, la hacienda entró en una etapa de retroceso, Melitón Villarreal; su heredero, no invirtió mucho tiempo y dinero a esa propiedad.

A la llegada del siglo XX la hacienda se encontraba en decadencia.

En 1904 Melitón Villarreal decide venderla debido a que no representaba una fuente de ingresos.

Después, la hacienda pasó a propiedad ejidal en 1934 y cayó en el abandono.

Posteriormente, y de acuerdo a Zapata Pacheco en su artículo para Vida Universitaria (2009), en los años ochenta, se lotearon los terrenos de la hacienda, los colonos lograron que se subdividiera en 61 lotes, lo que quedó fue para los edificios de la hacienda al municipio los cuales se volvieron patrimonio municipal en 1988.

Archivo:Hacienda
Interior de las ruinas de la hacienda
Vista aérea de la Hacienda del muerto
Hacienda del Muerto en ruinas
Hacienda del muerto en 2015
Vista de la hacienda del muerto desde el aire