Meteorito metálico

[1]​[2]​ Se cree que son restos del núcleo de asteroides que se destruyeron al impactar entre ellos o con otros cuerpos del sistema solar.

[2]​ Por su composición sufren menos ablación al entrar en la atmósfera, lo que hace que su tamaño sea mayor comparado con el de los meteoritos rocosos o los litosideritos.

[6]​[7]​ Los meteoritos rocosos están constituidos casi en su totalidad por silicatos,[8]​ lo cual representa el 92,8 % de las caídas.

[9]​ Los litosideritos son el término medio entre los meteoritos rocosos y férricos, al estar constituidos por silicatos y aleación de Fe-Ni casi a partes iguales;[10]​ el 1,5 % de las caídas corresponden a estos meteoritos.

[11]​ Como contrapartida se encuentran las hexaedritas, donde predomina la kamacita rica en Fe, y las estructuras de Widmanstätten tienen un gran desarrollo.

[11]​ Las octaedritas son el término medio, presentando bandas formadas por el intercrecimiento de taenita y kamacita.

[14]​ Cuando se comenzó a usar esta clasificación solo había cuatro grupos, nombrados con números romanos (I, II, III y IV), pero con el tiempo se empezaron a obtener datos químicos de mayor calidad, por lo que fue necesaria la creación de subgrupos (Por ejemplo, IVA y IVB).

[15]​ Los subgrupos desde IAB hasta IIICD tienen un alto contenido en volátiles y presencia de silicatos, al contrario que los grupos IVA y IVB.

[17]​ Presentan silicatos similares a los de las winonaitas (un tipo de acondrita), lo que podría implicar que las winonaitas y los meteoritos del grupo IAB tienen un origen común.

[19]​ Poseen menos cantidad de As y Au que los meteoritos del grupo IAB, y se suelen corresponder con las octaedritas desde un punto de vista estructural.

Este mineral es muy resistente, lo que complica la tarea de cortar estos meteoritos.

[17]​ Fue en un ejemplar de este grupo donde Alois von Widmanstätten descubrió las estructuras que llevan su nombre.

[35]​ Estructuralmente son octaedritas finas, con muy poca abundancia de Ge y Ga.

[40]​ Sin embargo, ciertos meteoritos, como los del grupo IAB, IIICD y probablemente IIE, parecen tener un origen distinto, debido a que presentan unas tasas de enfriamiento muy rápidas.

[43]​ Esta ataxita del grupo IVB localizada en Namibia, cerca de Grootfontein, y descubierta en 1920, es el mayor meteorito que se ha encontrado nunca.

[5]​ Presenta una microestructura plessítica con inclusiones minerales,[49]​ la superficie cubierta por hidróxidos de Fe y en su contacto con el suelo se encuentra bastante meteorizado.

[60]​ El primer hierro que se usó en China también era de origen meteorítico, como lo atestiguan los objetos del siglo VIII a. C. encontrados en Xinjiang.

Meteorito metálico.
Clasificación de los meteoritos.
Meteorito Toluca . Es una octaedrita gruesa del grupo IAB. Se pueden apreciar las estructuras de Widmanstätten.
Meteorito de Sijoté-Alín . Es una octaedrita gruesa del grupo IIAB.
Meteorito Willamette , expuesto en el Museo Americano de Historia Natural . Es una octaedrita media del grupo IIIAB.
Meteorito Chinga , ataxita del grupo IVB.
Fotografía del meteorito Hoba, donde se puede comparar su tamaño con el de varias personas.
Fotografía aérea del cráter Barringer , en Arizona.
Una daga de hierro meteorítico con mango de oro del yacimiento arqueológico de Alacahöyük , en Turquía .