Heavy metal en español

Han sido muchas las bandas de metal que emplean principalmente el inglés u otro idioma y que han interpretado puntualmente todo o parte de alguna de sus canciones en español (entre otras, Ill Niño, Megadeth, Manowar, Iron Maiden, Doro, Rammstein, Tarja, Testament, Epica, Lord of the Lost, Avenged Sevenfold, Lacrimosa, Armored Saint, Therion o Enforcer[1]​).

La presente entrada no se refiere a ninguna de ellas, sino a las bandas que emplean como lengua principal el castellano, con independencia de su procedencia (aunque por razones obvias radican esencialmente en España e Hispanoamerica ).

En el mundo hispanohablante, algunas de las bandas, especialmente ligadas a la psicodelia imperante en los años sesenta, comenzaron a endurecer su sonido incurriendo en el hard rock durante el cambio de década y optando por expresarse en castellano.

[2]​ Progresivamente se le fueron uniendo más bandas que abanderaban el rock duro pero, sin duda, hay que destacar en 1972 a la banda peruana Tarkus como la primera propuesta estilística en ser señalada como heavy metal.

[6]​ La escena de heavy metal influida por el hard rock de la década anterior y especialmente por el movimiento que se conoció como la nueva ola del heavy metal británico (abreviado en inglés NWOBHM) surgió con fuerza a nivel global.

En Argentina, en 1980, el ya mentado Pappo abandonó temporalmente su antigua banda para formar Riff quedando prendada de las nuevas tendencias.

En Perú, siguiendo la senda instaurada por los ya mentados Tarkus, surgen nuevas bandas, destacando el speed metal de M.A.S.A.C.R.E.

En Honduras, en 1980, surgen con un sonido anclado en el heavy metal más clásico los pioneros Khaos, que deciden cantar en español a pesar de que todas las bandas hondureñas optaban por entonces por el inglés, logrando un gran éxito a nivel local que se mantendría durante décadas y ya entrado el siglo XXI, a pesar de contar con un único disco publicado en 1985, año de su disolución.

[20]​ En Uruguay, surgen relevantes exponentes en la segunda mitad de la década, como Alvacast en 1985 o Chopper en 1989.

[22]​[23]​ Incluso en Cuba, con sumas dificultades, surge una escena a finales de la década, muy orientada al thrash metal, entre cuyos principales exponentes se encuentra Zeus, quienes realizan sus primeras grabaciones en 1988 cantando en español.

En primer lugar, Barón Rojo, que consiguieron proyección internacional incluso en países no hispanohablantes, llegando a ser teloneados por Metallica en alguna gira europea, entre otras cuestiones gracias a la versión en inglés de su exitoso álbum Volúmen Brutal (1982), que fue traducido con ayuda de Bruce Dickinson.

[31]​[32]​ Por otra parte se encontraba Obús, cuyo productor fue la estrella de la movida madrileña Tino Casal[33]​ y que también tuvieron su conexión con Iron Maiden, al componer Adrian Smith una canción en su álbum El que más (1984),[34]​ y con Metallica, al versionar estos (como igualmente han hecho con canciones de Barón Rojo[35]​) su conocido himno "Vamos muy bien".

[37]​ También con plaza en este podio se encontrarían Ángeles del Infierno, quienes en décadas posteriores gozarían de un gran éxito internacional en Latinoamérica, especialmente en México.

El relevo tardaría un tiempo en surgir, aunque en la primera mitad de la nueva década procede destacar la importancia que tendría a posteriori la explosión internacional del grupo español de hard rock Héroes del Silencio.

[65]​ Una situación similar se ha vivido en países de América Latina, pudiendo citarse por ejemplo en Chile a los pioneros de la llamada "nueva ola del metal chileno", Nuclear, quienes también se expresan mayoritariamente en inglés (dejando a salvo alguna puntual canción en castellano).

En definitiva, aunque el heavy metal en español sigue vigente, en gran medida ello obedece a que todavía no han cesado su actividad las bandas surgidas con el cambio de siglo.

Tarkus en 1972.