La presidenta lo calificó como «un hecho histórico» y consideró que serviría para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, desobstaculizar uno de los motivos principales que impedían el avance de la causa: según la ley iraní, Irán no puede extraditar a sus ciudadanos y la ley argentina no prevé los juicios en ausencia.
[12] Los jueces de segunda instancia, Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Ángela Ledesma, fallaron que el atentado respondió a un designio político y estratégico de Irán que fuera ejecutado por la organización terrorista Hezbolá.
[19] Las investigaciones llevadas a cabo por la justicia argentina determinaron la responsabilidad del estado iraní.
[20][21][22][23][24] ordenando la captura de siete exfuncionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbolá.
[33] Eliashev sostenía en ese artículo que la Casa Rosada estaba dispuesta a suspender las investigaciones por dos ataques terroristas perpetrados en suelo argentino.
[36] Eliaschev fue citado a tribunales por el fiscal Alberto Nisman, el oficialismo insistió en que la denuncia era falsa y el supuesto acuerdo con Irán era un invento del periodista para perjudicar al gobierno como parte de una operación política para entorpecer la gira del canciller al Estado de Israel en ese momento.
Héctor Timerman habría aceptado arreglar con Irán a instancias y con el patrocinio del presidente sirio Bashar al Assad.
[48][49][50] El texto completo del Memorándum suscripto entre la Argentina e Irán se dio a conocer el mismo 27 de enero.
[52] La Comisión de Exteriores del Senado rubricó inmediatamente el dictamen para que el acuerdo pudiera ser debatido en la Cámara Alta.
Ambos países acordarían conjuntamente respecto a un jurista internacional con alto estándar moral y prestigio legal quien actuaría como presidente de dicha comisión.
El acuerdo quedaría firme una vez que fuera aprobado tanto por el Poder Legislativo argentino como por el Parlamento iraní.
[61][62][63][64] El único diputado nacional, oficialista, del Frente para la Victoria, que votó en contra, fue Jorge Yoma, declaró ante la Justicia que hubo una orden directa de la entonces presidenta de votar a favor del memorándum.
El titular de la DAIA, Julio Schlosser, se opuso a darle a esta comisión que se crea «facultades no contempladas en la legislación» ya que para aprobarlo y no pasar por encima del poder judicial, el poder ejecutivo necesita el aval de la Corte Suprema de Justicia y del Congreso.
[81] La organización mundial Liga Antidifamación opinó que se trata «un proceso extrajudicial que retrasará aún más, e incluso eliminará, la posibilidad de llevar a los acusados iraníes por el atentado terrorista a la justicia bajo la ley argentina».
INTERPOL había resuelto que las pruebas acumuladas en el largo expediente por la justicia argentina eran suficientes y aptas para requerir las capturas internacionales de los acusados.
[89] Otros opositores políticos como Patricia Bullrich y Eduardo Amadeo adujeron que el acuerdo colocaba al «victimario en el rol de investigador de su propio delito», recordaron que la justicia argentina ya llegó a la verdad.
[92] La diputada Laura Alonso del PRO declaró que el Memorándum era «el error más grave de política exterior en los últimos treinta años».
[88] El analista político internacional Julián Schvindlerman, exdirector ejecutivo adjunto de United Nations Watch en Suiza,[96] afirmó en Radio Jai que «Nuestro gobierno decidió que no haya justicia en la causa AMIA».
[98] Rosa de Barreiros, madre de un chico asesinado en el atentado, quedó conforme con la reunión en la cual el canciller les explicó la situación: «Que se hiciera en Irán no me gustaba para nada, pero es lo único que tenemos.
[60] El 25 de febrero dieron otra conferencia de prensa en la sede de la DAIA políticos del Frente Peronista - Ivana Bianchi, Ramón Puerta, Alfredo Atanasof, Carlos Brown y Natalia Gámbaro - del PRO - Jorge Triaca, Julián Obiglio, Laura Alonso, Federico Pinedo, Paula Bertol y Pablo Tonelli - del Peronismo Federal - Francisco De Narváez, Eduardo Amadeo y Gustavo Ferrari - y Patricia Bullrich representando a Unión por Todos, reafirmando su rechazo al acuerdo.
[103] DAIA y AMIA la denunciaron por su demora para designar al juez y le reclamaron una denegación de justicia porque demoraba en dictaminar quien debería ser el juez competente para atender la presentación de inconstitucionalidad.
[104] Ocho meses después, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral rechazó las medidas cautelares y no hizo lugar al recurso de amparo por considerar que, al no existir todavía una ley vigente, una declaración de inconstitucionalidad era improcedente.
[105][106][107] En mayo de 2014, la Sala I de la Cámara Federal compuesta por los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero hizo lugar a la acción de amparo interpuesta por AMIA y DAIA y revocó el fallo del juez Rodolfo Canicoba Corral declarando inconstitucional el memorándum con Irán, por lo que dicho acuerdo quedó sin efecto.
[139][140] Según la denuncia, la presidenta instruía al diputado Andrés Larroque, quien, a su vez, se comunicaba con Luis D'Elía y Fernando Esteche (dirigente del Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho).
[141] Según la denuncia de Nisman, la presidenta habría negociado levantar las acusaciones para poder realizar transacciones comerciales y comprarle petróleo barato a Irán.
Al haberse realizado en plena feria judicial, la jueza subrogante Servini de Cubría se negó a habilitar la feria para tratar el pedido de indagatoria contra la presidenta:[144][145] Un editorial del periodista Mario Wainfeld, en el diario Página/12 (Buenos Aires), calificó la denuncia como «insostenible».
[149] El gobierno consideró, a la denuncia, «disparatada, ilógica, irracional y violatoria de la Constitucional Nacional».
Entre los extensos fundamentos dijo: Mientras se decidía la constitucionalidad del memorándum, el gobierno recusó al magistrado Juan Carlos Geminiani quien fue sustituido.
[180][181] Los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA habían reclamado que se hiciera el juicio oral contra la ex presidenta.
[12] Los jueces de segunda instancia, Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Ángela Ledesma, fallaron que el atentado respondió a un designio político y estratégico de Irán que fuera ejecutado por la organización terrorista Hezbolá.