Iglesia de Mármol

Las obras no se retomaron hasta más de un siglo después gracias a una iniciativa privada y fueron finalizadas en 1894 por Ferdinand Meldahl.

El rey Federico V financió el costoso proyecto pero a su muerte en 1766 su sucesor, Cristián VII, no estaba muy interesado en continuarlo.

Las obras prosiguieron a paso lento hasta 1770, cuando se detuvieron por completo por orden del ministro Johann Friedrich Struensee.

Hubo varias propuestas para terminar la iglesia, entre ellas las de reconocidos arquitectos como Caspar Frederik Harsdorff y Gustav Friederich Hetsch, pero ninguna se llevó a cabo.

En 1865 el empresario Carl Frederik Tietgen compró al Estado danés el solar de la iglesia, cuyas obras se encontraban en ruinas.

La voluntad del empresario era que la iglesia no sólo fuera un monumento para la Casa Real, sino también para el religioso Nikolai Frederik Severin Grundtvig y su movimiento, el gruntvigianismo.

El tambor era también más bajo que el de Jardin, pero Meldahl logró que el templo tuviera casi la misma altura gracias a una cúpula proyectada hacia arriba y a una linterna y aguja más altas.

La iglesia, que hasta entonces pertenecía a Tietgen, fue cedida por su propietario al Estado ese mismo día.

La parte inferior de la iglesia consiste en una rotonda o muro circular con dos anexos cuadrangulares, uno en el este y otro en el oeste, donde se encuentran las entradas mayores.

Tanto la rotonda como las entradas tienen en su parte más alta una balaustrada adornada con jarrones.

Tanto la cúpula como la linterna están recubiertas de cobre con detalles dorados.

En el interior, el salón circular está limitado por las doce columnas cuadradas que sostienen el tambor y la cúpula.

No funcionaron satisfactoriamente y al año siguiente se retiró el púlpito del sur.

El órgano nuevo se encuentra en un arco entre dos columnas inmediatamente al sur de la entrada principal.

Los relieves se encuentran a la entrada y muestran la escena del descendimiento de la cruz.

En ella está tallada la figura del matrimonio que sostiene una miniatura de la iglesia.

Hay una inscripción que reza: Til minde om CF Tietgen og hustru Laura, som reiste dette hus til guds ære ("A la memoria de C. F. Tietgen y su esposa Laura, que erigieron esta casa en honor de Dios").

Sección longitudinal de la propuesta de Jardin.
Aspecto de la iglesia en ca. 1875, poco antes de la reanudación de las obras.
Comparación entre el proyecto de Jardin (negro) y la iglesia actual (blanco). Aunque la rotonda y la cúpula tienen el mismo diámetro y la linterna alcanza prácticamente la misma altura, la versión de Jardin parece mucho mayor.
Interior de la iglesia. La cúpula alcanza 46 m de altura y es sostenida por doce columnas cuadradas. La cúpula está decorada con doce pinturas de apóstoles realizadas por C.N. Overgaard con base en esbozos de Henrik Olrik. Debajo de la cúpula hay doce medallones simbólicos: el ave fénix (renacimiento), la cruz (fe), la lira (himno), la flor de lis (pureza), el gallo (vigilancia), el vino (eucaristía), la paloma (bautismo), los cuatro símbolos de los evangelistas y el cordero (Cristo).
Otro ángulo de la Iglesia de Marmol.
Altar de la iglesia.
Púlpito de Emanuel Monberg, elaborado en mármol e incorporado a una columna.
Pila bautismal, de Joakim Skovgaard en mármol blanco de Suiza.
Antigua pila bautismal de bronce, de Stephan Sinding.
Órgano viejo.
Órgano nuevo.