María de los Dolores Peinador Narvión
A los veinte años de edad, Dolores se casó en secreto en Zaragoza con Esteban Tovar, un teniente granadino que dejó el ejército para vivir de la herencia de Dolores, objetivo que ambos consiguieron dilapidar en poco tiempo y que les llevó a la miseria.[3] José María Iribarren, en su libro El porqué de los dichos, y el propio José Feliú y Codina –autor del libreto dramático que luego se hizo zarzuela– citan a un ciego (‘Pascualón’) como autor o al menos cantor-recitador de la primitiva copla popular.Aunque algunos autores relatan el episodio del ciego cuando «una guapa moza, donairosa y alegre» le preguntara en tono cariñoso por la causa de su ceguera y le diera una limosna, los versos equívocos de la copla popular eran: «Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa, y amiga de hacer favores» (y el equívoco era ‘qué tipo de’ favores).Ese mismo año, en los escenarios teatrales, el libreto de Feliú y Codina inspiró otros juguetes cómico-dramáticos como: Dolores... de cabeza o El colegial atrevido (1895), parodia de Garcés con partitura musical del maestro Arnedo.[3] También fue recogido en el cine español este mito legendario en La Dolores (1908), de Fructuoso Gelabert y Enrique Gimeno; o películas del mismo título dirigidas por Maximiliano Thous en 1923 y Florián Rey en 1939 (versión que interpretó Conchita Piquer); además de La copla de la Dolores de Benito Perojo en 1947 (interpretada por Imperio Argentina); y Alma Aragonesa, dirigida en 1961 por José Ochoa (interpretada por Lilián de Celis).