[1] Salvador Valverde nació en Buenos Aires, Argentina, pero la salud del padre aconsejó que la familia volviera a su Andalucía de donde eran originarios.
Salvador, el futuro poeta, hizo sus estudios primarios en Sevilla y sus juegos transcurrieron en la capital andaluza, fuente de inspiración artística.
[3] Con 21 años se siente tentado por probar fortuna en Madrid, pero le resulta muy difícil dejar Sevilla.
En 1919, ya en Madrid, logra dos empleos, de redactor en un periódico y como secretario en la productora cinematográfica Patria Films.
Debe ir al "Trianon Palace", donde esa noche debuta una cancionista italiana llamada Olimpia D’Avigny.
Valverde escribe una crítica entusiasta sobre el arte de la cancionista y ésta, agradecida, le invita a cenar en su casa.
Aunque él se resiste, la insistencia de Olimpia puede más y así nace "Olvídame".
Este tema, tan sevillano, lo cantaron estrellas de la época: La Goya, Amalia Molina, Pastora Imperio, Paquita Escribano, Salud Ruiz, Carmen Flores, Mercedes Serós, Dora "La Cordobesita" y Teresita España.
A estas canciones le seguirán, siempre con Font de Anta, "La rifa del beso" y "Prisionera".
Y un par de meses más tarde la familia regresa a Madrid, donde Valverde es reclamado para estrenar su tercera zarzuela en el mismo año: "Gitanas del Sacromonte", con música de Vicente Quirós, que se da a conocer en el Teatro Romea.
[9] En los últimos años 20 el poeta, autor de canciones, comediógrafo y periodista, no detiene su producción.
Rosarillo de Triana va a escucharla, se queda entusiasmada con el tema y les dice que la estrenará en cuanto debute.
Poco después el maestro Quiroga pone música a su segunda canción con Valverde: "Lucerito de Sevilla".
La tercera será "Pena Gitana", a pedido de Imperio Argentina que enseguida la incluye en una película.
Las grandes estrellas se pelean por estrenar sus canciones y que su foto aparezca en la tapa de las ediciones musicales.
Estrellita Castro estrena "María de la O" y esta zambra la canta toda España.
[13] Valverde y León están escribiendo una nueva comedia, "María Magdalena", de la cual ya han terminado el primer acto.
Por ejemplo "María Magdalena", la comedia en tres actos que terminaron en Barcelona, se estrena en plena Guerra, en 1937, en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
[14] Valverde y Rafael de León pasan juntos toda la Guerra Civil en Barcelona, hasta los últimos momentos.
Se encuentra con un cónsul de ese país en la frontera y éste le otorga un pasaporte argentino.
Se traslada luego a París y allí, en un modesto piso de la Rue des Martyrs, aguardan los acontecimientos.
Esto dura 40 años y hace que, incluso cuando llega la democracia, por desconocimiento o costumbre, su recuerdo se haya extinguido.
Por otra parte Rafael de León y Quiroga han instaurado otro nuevo trío, incorporando a Antonio Quintero.
Por lo menos muchos periodistas y escritores desinformados, les atribuyen casi toda la producción de los años 30.