Partido de Magdalena

El clima es húmedo sin estación seca, templado subtropical (Cfa en la Clasificación climática de Köppen).

[9]​ Desde sus albores estos parajes fueron conocidos como «Valle de Santana» o «Santa Ana» al poblado en sí se lo denominaba Pueblo de las Islas, ya que sus montes de tala y ceibos aislados entre sí al desbordarse el río y la cañada, hacían asemejarlos a islas.

A este nombre se lo vincula con la Reducción Tubichaminí (Cacique Chico), que estaba situada en el actual territorio magdalenense, y que pudo ser fundada un 22 de julio -santoral de Santa María Magdalena- y luego esto llevó a que la capilla se levantara bajo su advocación.

La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que ese fósil se preserva muchos años.

Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros.

Forma parte de la Pampa Húmeda por lo cual es bastante llano y bajo con un apenas perceptible declive hacia el estuario del Plata, en las costas del estuario se ubican barrancas de hasta 10 m y luego bajíos o playas anegadizas.

Entre la flora citada se encuentran especies cuyo límite sur de distribución están dentro del Partido, como la orquídea epifita Oncidium bifolium.

[11]​ Hasta inicios del siglo XIX se podían encontrar carpinchos, pecaríes ("chanchos de monte"), lobos marinos y yacarés; hasta mediados de siglo XIX aún yaguares ("tigres") y pumas ("leones"); hasta fines de siglo XIX: venados de las pampas y corzuelas, algún ciervo de los pantanos; durante todo el siglo XX la fauna mayor autóctona ha sido exterminada, quedan algunos zorros y gatos montences; así como las seudonutrias llamadas también coipos, la avifauna es más rica: ñandúes (aunque esta corredora también ha sido muy depredada, y se encuentra más en cautiverio que en estado silvestre), loros barranqueros, horneros, teros, chajás, sietecolores, cotorras, benteveos, biguás, garzas, grullas, chingolos, tacuaritas, mataquitos, chimangos, caranchos, aguiluchos, calandrias, zorzales, mirlos, colibríes, cabecitas negras, en las lagunas y costas peces como el sábalo, la tararira, la mojarra, el bagre, matungo, pejerrey, guatuzo, armado, etc.

El poder ejecutivo está compuesto por un Intendente, elegido mediante el voto de los ciudadanos locales para ejercer el cargo durante cuatro años.

El sangrador Antonio Barbudo, durante 8 días atendió a numerosos enfermos, sobre todo indios.

En una epidemia de viruela, en 1718, perdieron la vida la mayor parte del pueblo indio, entre ellos la cacica quilmes Isabel Pallamay, su esposo Martín Salchica, los tres hijos y el cacique acaliano Martín Acchoca.

El año anterior había prestado atención médica en el poblado el profesional Francisco Corro.

El cirujano Juan María Baeza y el sangrador Vicente Rebollat cumplieron su cometido “sin haberse desgraciado enfermo”.

Con el fin de conocer la matrícula del Partido hizo levantar un censo escolar.

Tres años después se lo homenajeó en el cementerio local, con un monumento en nombre del pueblo y la Municipalidad.

El Dr. Enrique Edo, nació en Capital Federal en 1884, estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, se recibió en 1909.

El Dr. Patricio Dudley Brenan llegó a Buenos Aires desde su Irlanda natal.

Según la tradición oral era médico de la campaña a la que llegaba con un sulky.

Su féretro fue trasladado a pie y cuando llegó al Cementerio todavía estaba saliendo gente del edificio municipal.

La Municipalidad decretó siete días de duelo con bandera a media asta.

Mucha parte de su población trabaja en forma directa o indirecta en los tres establecimientos penitenciarios.

Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues.

Mapa Satélite Híbrido 35º 4' 47.78" S 57º 31' 3.35" Es creado en 1991 y dirigido hasta 1998 por el Maestro Jorge Cabral.

Desde su debut hasta 1994 su repertorio se orienta hacia la comedia musical Zarzuela y Opera, llegando así a escenificar en versiones libres: Cats, El fantasma de la opera, Drácula, My Fair Lady, Cabaret, como así también escenas de la Gran Vía, Luisa Fernanda, Elixir D’amore y La Traviata.

Madariaga, Brandsen, San Clemente del Tuyú, y Moquegua (Partido de Chivilcoy).

En 1998, por razones laborales dejó la dirección el maestro Cabral asume dicha responsabilidad el maestro Nicolás Delnero durante julio con motivo del 100º aniversario del Teatro Español con un repertorio renovado y orientado también hacia la música popular argentina.

En julio, en el Teatro, para un encuentro de tango en adhesión a los festejos patronales donde cantó Jorge Sobral, en agosto se presenta en San Miguel del Monte en los Encuentro Corales Bonaerenses representando a la Cuenca del Salado.