Lenguas chocó

Para Paul Rivet (1944), las lenguas chocó forman parte de la gran familia Caribe, opinión que fue seguida por muchas clasificaciones posteriores.

Algunos autores añaden a la familia chocó algunas extinguidas como quimbaya, pijao, cueva, zenú, arma, nutabe, tahamí, ebéjico, carrapa, picara, paucara, anserma y pozo.

Los escasos vocabularios pijao, así como la toponimia quimbaya, zenú y ebéjico tienden a descartar su inclusión entre las lenguas chocó.

En cuanto a los cueva, Kathleen Romolini (1987) recopiló un vocabulario, sobre la base del cual considera que podría tener relaciones con la familia chibcha o la arawak, pero Constenla y Margery (1991) creen que sí es posible plantear un origen común de la lengua cueva y las lenguas chocó.

Sin embargo, por ahora cualquier adición a esta familia, más allá del embera y el wounaaan, resulta mera hipótesis.

Eduardo Cote Lamus , poeta y político colombiano, en el alto Río San Juan, departamento de Chocó , Colombia, en 1958, con algunos indígenas chocó.