Según Adolfo Constenla Umaña (1993) y otros especialistas, el guna es una lengua de la familia lingüística chibcha.
Durante el siglo XX varios autores recopilaron material, entre ellos Holmer (1946, 1947, 1951, 1952), Sherzer (1975, 1978) y Llerena Villalobos (1987, 2000).
Las posibles variaciones se obtienen a partir de la siguiente fórmula y sus restricciones: C.C.V.V.V.C Restricciones: combinaciones posibles: El guna es una lengua acentual, que tiende a ser predecible ya que cuando se tiene en cuenta la palabra aislada, el acento recae en la penúltima sílaba.
Por ejemplo e- funciona como un transitivizador de estativos, mientras que o- marca el causativo:[6] La morfología verbal expresa mediante sufijos otras categorías flexivas como voz pasiva, tiempo, número y direccionalidad.
Así pues esta reforma ortográfica usa solo 15 signos para transcribir todos los sonidos de la lengua, existiendo además los dígrafos