Revolución guna

La revolución guna o revolución Tule se refiere al levantamiento social producido entre febrero y marzo de 1925, donde los indígenas gunas se rebelaron ante las autoridades panameñas, como una respuesta a la occidentalización forzada a las que fueron sometidos.

Finalmente, dicha zona se convertiría en la comarca indígena de Guna Yala.

[2]​ Durante los primeros veinte años de Panamá como país independiente, los gunas tuvieron serias diferencias con los gobiernos nacionales, porque intentaban erradicar su cultura, irrespetaban sus costumbres y a sus autoridades indígenas, aparte querían despojar sus tierras y eran ultrajados por los intendentes y los policías coloniales (un colono para un indígena, es un no indígena).

Al intentar detener a algunos de los parientes varones de la mujer, empezó la batalla y murieron tres moradores del pueblo; dos policías indígenas y los otros fueron heridos ferozmente con machete cuando huían en un cayuco.

Marsh obtuvo el apoyo del embajador estadounidense, quien ayudó a que el gobierno panameño firmara un acuerdo de paz que garantizara los derechos humanos y políticos de los gunas.

Se cuenta que los sublevados indígenas viajaron en cayucos desde Ailigandí y Cartí con el propósito de atacar los cuarteles de la Policía Nacional en Playón Chico, Río Tigre, Tigantikí, Narganá, Ukapa y otros puntos del archipiélago, y ejecutaron a gran parte del contingente policial.

La bandera de la Revolución Kuna, adoptada en 1925.
Simral Colman en 1924.