Prefijos del español

Una lista no exhaustiva de prefijos y su pseudoprefijos griegos es la siguiente: El químico ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907) apreció que la tabla periódica contenía algunos huecos y predijo que esos espacios vacíos corresponderían a elementos químicos todavía por descubrir (ver elementos predichos por Mendeléyev).Para nombrarlos usó tres palabras eslavas[4]​ (que son idénticas a sus traducciones en sánscrito) a modo de prefijoides: Han existido diversas convenciones sobre los prefijoides del español; el hecho de que algunos de ellos puedan llevar acento tónico secundario exalcohólico /éksalkoóliko/ (hecho imposible en los prefijos genuinos) ha hecho que haya sido tradicionalmente común escribir algunos prefijoides unidos al nombre mediante guion.La última reforma ortográfica descalifica esta práctica y recomienda escribir las expresiones sin guion y sin espacio como norma general; así, se recomienda escribir los prefijoides totalmente soldados al vocablo al que modifican, si éste es univerbal, es decir, constituido por una sola palabra:[5]​ De esta premisa se derivan muy pocas excepciones: 1.No es correcto en estos casos emplear un blanco de separación entre el prefijo y la expresión a la que se refiere: 2.Cuando deba emplearse un mismo vocablo varias veces seguidas, pero con prefijos diferentes, el lexema solo se escribe una vez para evitar recargar el texto, y el primer prefijo se escribe con guion para denotar que es un elemento inseparable («pre- y posoperatorio»).