El latín, sin embargo, se usaba predominantemente en los asentamientos urbanos de la costa, mientras que el púnico-cartaginés se continuó usando en el interior y las regiones rurales hasta al mediados del siglo V d. C. Es probable que en ciertas áreas existiera un contacto lingüístico entre las lenguas bereberes y el latín vernáculo.A finales del período imperial, África fue ocupada por los vándalos, tribu germánica que gobernó la región cerca de un siglo, entre el 429 d. C. y el 534 d. C., cuando la provincia fue reconquistada por el emperador bizantino Justiniano I.Aún en el siglo XII el geógrafo magrebí Muhammad al-Idrisi al describir Gafsa en el sur de Túnez, señaló que "sus habitantes están bereberizados, y la mayor parte habla la lengua latina africana (al-latini al-afriqi)."[4] Muhammad al-Idrisi proporciona una información importante al escribir sobre Cerdeña en su libro Recreación del deseante en su relato de ciudades, regiones, países, islas, pueblos y tierras lejas, donde dice queAdemás, el lingüista italiano Vermondo Brugnatelli ha identificado algunas palabras bereberes, relacionadas, con asuntos religiosos principalmente, como préstamos del latín.