[8] Esto podría explicarse debido a varios factores como:[11] Está más cercanamente relacionado con las especies norteamericanas de Spinus, S. atriceps, S. pinus y S. dominicensis.
Se hipotetiza que S. spinus colonizó América desde Asia y posteriormente esas poblaciones americanas evolucionaron en especies distintas.
Su vuelo es parecido al de otros fringílidos: rápido y ondulado.
Cada pocos años sus migraciones al sur son mucho mayores, y las poblaciones invernantes en la península ibérica se multiplican.
Es una divagante ocasional en Norteamérica,[19] donde el jilguero de los pinos (Spinus pinus) es su especie vicariante.
Spinus spinus se ha visto en las Islas Aleutianas[20][21] y en el este de América: en la península del Labrador y en varios puntos de la desembocadura del río San Lorenzo (Canadá).
Muy social, forma grupos especialmente en otoño e invierno que suelen ser bastante pequeños y muy cohesionados, aunque pueden ser muy grandes.
[3][22] Con respecto al ser humano resulta bastante confiado, pudiéndosele observar a poca distancia.
Se alimenta sobre todo en los árboles, aunque ocasionalmente puede comer en el suelo.
[3][14] En otoño e invierno su dieta se centra en las semillas de árboles caducifolios como los abedules y sobre todo los alisos.
[3] Las parejas se forman, en su mayor parte, en el período invernal, previas a las migraciones.
[27] También alimentan a la hembra por la que compiten como parte del cortejo.
[29] Forman pequeñas colonias (de hasta seis parejas) con los nidos relativamente cercanos.
Tras quince días de vida dejan el nido medio emplumados, aunque permanecen en las cercanías, hasta que pasado aproximadamente un mes, con el plumaje ya completo, se dispersan.
[1] La tendencia clara en sus poblaciones es estable, lo que junto a su gran número de individuos y amplia distribución han llevado a que no se considere amenazada y haya sido catalogada por la UICN como “Preocupación menor”.
[31] Aparece en el anexo II del Convenio de Berna como avifauna protegida.
[14] Se le hibrida con algunos otros fringílidos (como por ejemplo el canario), dando lugar a especímenes intermedios.
[35] Polonia, Gibraltar, Benín y Bélgica han emitido sellos postales con la imagen del lúgano.