Louis Joseph Gay-Lussac

En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión (Ley de Charles) y que aumenta proporcionalmente su presión si el volumen se mantiene constante (Ley de Gay-Lussac)[1]​.[2]​ Emprendió sus primeros estudios en su región natal hasta que en 1794 se trasladó a París.Pero la profesión de ingeniero no le atraía, así que pasó cada vez más tiempo en la Polytechnique asistiendo a Claude Louis Berthollet, participando activamente durante más de doce años en la Société d'Arcueil, fundada por este último.En enero de 1805 presentó al Instituto una nueva memoria, en la que formulaba su primera ley sobre las combinaciones gaseosas (Primera ley de Gay-Lussac), y emprendió a continuación un viaje por Europa junto a su amigo Humboldt para estudiar la composición del aire y el campo magnético terrestre.Elegido miembro del Instituto en 1809, dos años después se casó con Geneviève Rojot (1785-1876), con quien tuvo cinco hijos.[8]​ Entretanto, el rey Luis Felipe I lo nombró "par de Francia" en 1839.Éstas estipulan que los gases se combinan según relaciones volumétricas simples.Al año siguiente, este éxito experimental le valió un puesto en el Comité Consultivo de Artes y Oficios.Al año siguiente, utilizando la célula voltaica, demostró que el cloro, llamado entonces "ácido muriático oxigenado", era en realidad una sustancia simple.Introdujo la noción de hidrácido[10]​, es decir, un ácido que no contiene oxígeno.El elemento yodo fue descubierto por Bernard Courtois, quien entregó muestras a Gay-Lussac.Gay-Lussac bautizó este nuevo elemento con el nombre de "yodo" (de iodès, que significa violeta en griego) debido a los vapores violetas que desprende cuando se calienta.[12]​ Posteriormente, el yodo adquirió gran importancia en la industria y la medicina.Con Louis Jacques Thénard, y después con Justus von Liebig, mejoró los métodos de análisis orgánico.
Gay-Lussac y Biot ascendiendo en un globo aerostático , 1804 (Ilustración de finales del siglo XIX )
Tumba de Gay-Lussacn en el cementerio Père Lachaise de París , Francia.