José de Valdivielso

[1]​ Como escritor solo compuso obras devotas (Romancero espiritual, 1612; Doce autos sacramentales y dos comedias divinas, 1622), algunas de ellas de éxito formidable, como el poema heroico sacro Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca y esposo de Nuestra Señora San José (Toledo: Pedro Rodríguez, 1604)[2]​ Su contribución a la evolución hacia un mayor contenido alegórico en el género del auto sacramental que llevó a su perfección Pedro Calderón de la Barca fue determinante.

Tuvo como el Fénix una gran sensibilidad para captar la belleza de la lírica popular, que insertó con frecuencia en sus obras.

Pero su obra es casi toda de tema religioso; ocupa una posición central en ella su Romancero espiritual del Santísimo Sacramento, Toledo, 1612, una colección de poemas en que se adaptan los cantares infantiles y villancicos a los temas eucarísticos.

Aún insistió en este género con el poema heroico Sagrario de Toledo (Madrid: Luis Sánchez, 1616), menos popular.

Como autor dramático se le debe el libro Doce autos sacramentales y dos comedias divinas (Toledo, 1622), en la que los autos sacramentales destacan más que las obras extensas y no en vano se le considera el precursor de Pedro Calderón de la Barca en otorgar a los autos dimensión alegórica y conceptual.

Otras son El loco cuerdo, San Simeón y El nacimiento de la mejor.