[2] Su padre se llamaba Juan Sánchez Labrador y su madre María Hernández, tuvo también varios hermanos.
[4] Allí recibió una primera formación cursando Humanidades y Gramática y, luego de los votos del bienio, comenzó en 1734 con los estudios de filosofía, los que tuvo que interrumpir ya que ese mismo año fue enviado a la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, en Sudamérica (para acompañar al padre Antonio Manchoni), a donde llegó en 1734.
Posteriormente viajó a la región donde habitaban los indios guanas, fundando allí la misión “San Juan Nepomuceno”, la que fue abandonada al poco tiempo.
[2] Su último viaje misional-exploratorio fue una prolongada excursión remontando el río Paraguay hasta las misiones de Chiquitos, abriendo dicho camino a la comunicación colonial,[6] viaje del cual regresó a Belén en agosto de 1767.
Posteriormente prosiguieron su viaje a los Estados Pontificios (hoy Italia), consiguiendo asilo en la ciudad de Rávena (Emilia-Romaña).
Allí vivió sus últimos 30 años, dedicado a escribir libros sobre el Paraguay y el Río de la Plata.
[1] También destaca “El Paraguay cultivado”, obra en cuatro volúmenes; todos se encuentran perdidos desde el año 1878, cuando fueron puestos a la venta por la casa Maissoneuve.