Saltó a la fama en Bélgica en la década de 1930 como líder del Partido Rexista (Rex).
Tras la caída del régimen nazi, Degrelle escapó y se exilió en la España franquista, donde siguió siendo una figura destacada de la escena neonazi.
Degrelle fue criado como católico y durante sus años de universidad se involucró en la política a través del periodismo.
En 1941, Degrelle organizó, se alistó y luchó en la Legión Valona, una unidad del ejército alemán de colaboracionistas extranjeros.
Los jesuitas tendrían una notable influencia en Degrelle, que los definió como los mejores educadores del mundo.
[cita requerida] Se doctoró en Derecho por la Universidad Católica de Lovaina, donde fue influido por el pensador francés Charles Maurras, y ejerció brevemente como abogado en esa ciudad.
Degrelle, formado en periodismo y de pluma entrenada en la revista estudiantil XX Siècle, escribía sus propios discursos políticos.
De esta época data su estrecha amistad con el famoso dibujante George Remi, conocido como Hergé, cuyo cómic Tintín ilustraba sus publicaciones.
Degrelle diría más tarde que Hergé se había inspirado en él para crear a Tintín, aunque el dibujante siempre afirmó que su modelo había sido su propio hermano, Paul Remi, oficial del Ejército belga.
Tras solicitar autorización especial de Hitler para hacerlo, Degrelle fundó ese mismo mes la Legión Valonia (Legion Wallonie), un contingente de voluntarios belgas que combatiría a los soviéticos junto a la Wehrmacht, de similar manera a lo que hizo la División Azul compuesta por voluntarios españoles.
Degrelle se escapó a España en el avión Heinkel He 111 del ministro Albert Speer; tras atravesar las líneas enemigas, se le acabó el combustible y su avión tuvo que amerizar en la bahía de San Sebastián (Guipúzcoa), al norte de España.
Durante el año de hospitalización, Degrelle comenzó a escribir su libro Campaña en Rusia.
El 21 de agosto de 1946 Franco fingió ceder a la presión internacional para su entrega, pero le permitió huir y en su lugar entregó a un sosias, cuya identidad fue rápidamente descubierta.
En 1954, para disimular su identidad y perpetuar su estancia en España, Degrelle recibió la nacionalidad española, gracias a la intervención del Conde de Vallellano, y su protector José San Millán, quién le facilito la documentación, adoptando el nombre de José León Ramírez Reina.
Con la ayuda de la Falange Española, dirigió una empresa constructora que efectuó numerosas obras para el régimen franquista.
Carta abierta al Papa sobre Auschwitz,[6] publicada en 1979, fue objeto de la misma medida.