Pudo financiar sus estudios profesionales gracias a una beca de la Fundación Esposos Rodríguez y, otra más, otorgada por la Unión Ganadera Regional de Sonora.
[3] Al terminar los estudios profesionales, se mudó a la Ciudad de México para enrolarse en algunos cursos y diplomados sobre ciencia política en la Universidad Nacional Autónoma de México.
También, trabajó en algunas revistas en las áreas editoriales y colaboró con algunos artículos de su autoría.
Al año siguiente, atraído por el contexto social derivado de la expropiación agraria en el Valle del Yaqui, ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Crédito Rural en Ciudad Obregón, puesto en el que se desempeñó hasta 1979.
Fue entonces cuando conoció a su actual esposa, Mónica Galavíz, con quien contrajo matrimonio en 1982 y con quien procreó 3 hijos.
Trabajó como académico y articulista durante los ochenta, siendo parte activa en diferentes ámbitos de la institución.
En 1988, fue nombrado Secretario Académico y, ese mismo año, fue designado Rector del Colson.
[6][7][8] Fueron diversos los proyectos de investigación y docencia que se desarrollaron durante su gestión.
[6] Las diferentes líneas temáticas desarrolladas fueron: También se colaboró con el Instituto Nacional Indigenista en dos proyectos de investigación: uno referente a Román Yocupicio y otro referente a la etnia de los Guarijíos.
También, empezó a colaborar con la empresa Yavaros Industrial en temas de capacitación especializada.
Así mismo, se empezaron a gestar proyectos de difusión por medio de un convenio con Radio Sonora, mediante el cual se produjeron diferentes programas y cápsulas informativas.
Con el nuevo modelo, se ejercieron políticas educativas que tenían al menos 3 objetivos principales: disminuir los conflictos laborales con ambos sindicatos, ampliar la oferta educativa y ampliar la infraestructura de la Universidad (se presentó en este año el Plan Maestro de Renovación del Campus de la Universidad).
Por su lado, el número de académicos con posgrado también aumentó en el período referido en un 29%.
En conjunto, representa un crecimiento del 35%, pasando de 20,702 a 28,607 entre 1993 y 2001.
También, se promovió el uso de servicios médicos por medio del IMSS.
[15] La gestión conformada entre 1993 y 1997 registró una afiliación de 5,450 alumnos al servicio médico del IMSS; por su parte, se atendieron a 18,527 alumnos por medio de análisis clínicos y servicios médicos y odontológicos, promediando así 50 consultas diarias en el Consultorio Médico Universitario, en colaboración con la Secretaría de Salud del Estado de Sonora.
Entre ellas se encuentran: Es un plan que proyectó las necesidades en materia de infraestructura para la UNISON, con diagnóstico y pronóstico al año 2010.
En cuanto a infraestructura física en servicio de los estudiantes, se construyeron 6 salas de cómputo, 4 talleres, 4 bibliotecas y 2 áreas para el desarrollo del servicio social.
El premio le fue otorgado a la UNISON por el proyecto arquitectónico presentado en el Plan Maestro para la Unidad Centro (Hermosillo), el cual sería implementado en los años siguientes.
La creación de estas carreras se hizo con base en las demandas sociales y académicas del estado.
Este fue, hasta ese momento, el montaje musical - operístico más importante del estado de Sonora.
[12] En 1997 la nueva Biblioteca Central estaba equipada y contaba con un sistema eficiente para prestar servicios bibliotecarios sistematizados (SISMABI), así como un sistema en apoyo a la nueva Unidad de Recuperación Bibliográfica (URBUS).
Con ello, el servicio y la accesibilidad a títulos quedaría sistematiza de manera eficiente para los usuarios.
[16] Durante el período 1999 - 2000 la Universidad empezó un proceso de revisión y actualización curricular.
Además, 12 planes de estudio empezaron a re diseñarse.
[12] En 2001, fue designado Secretario General de la ANUIES, puesto en el que trabajó hasta 2005.
Su gestión se dedicó a realizar acciones importantes para el desarrollo y la innovación académica y administrativa de las universidades del país, al igual que para el desarrollo de la infraestructura interna y funcionamiento de la Asociación.
Se realizaron gestiones similares a lo largo de esta gestión, como en 2004, cuando el presupuesto federal para 2005, recortó 2 mil millones de pesos de recursos asignados a la educación superior, por lo que la ANUIES solicitó subsanar dicho recorte por medio del mismo Fondo Extraordinario.
[20] El escritor chicano Miguel Méndez recibió un reconocimiento por parte del COBACH dentro del marco de la Feria del Libro 2014, en la ciudad de Hermosillo; al terminar una charla, al cuentista y poeta le fue entregado un diploma y una pluma hecha de palo fierro.
Fue el primero en abrir de los 5 centros regionales similares que están proyectados para funcionar en todo el país.