José Joaquín Camacho

En respuesta a un concurso convocado en 1808 por el filántropo Manuel Nicolás Tanco,[2]​ Joaquín Camacho escribió "Memoria sobre la causa y curación de los cotos", un recuento sobre las causas y el tratamiento del bocio; este notable trabajo ganó la competencia.[3]​ El concurso fue una respuesta a la situación de Bogotá, que en el momento estaba teniendo una pequeña epidemia de bocio.[5]​[6]​ Joaquín Camacho empezó a aventurarse más en el periodismo en 1810, cuando coeditó el periódico Diario Político con Francisco José de Caldas.Se les había informado de un plan fraguado por los españoles para detener a destacados criollos con ideas favorables a la independencia; los precursores, que estaban decididos a obtener la independencia, esa noche concibieron la revolución.El Congreso había designado al militar Custodio García Rovira, el político Manuel Rodríguez Torices y al historiador y sabio José Manuel Restrepo para el triunvirato, pero todos ellos fueron incapaces de asumir la Presidencia, por lo que el Congreso sustituyó a todos ellos y en su lugar nombraron a los políticos José María del Castillo Rada, José Fernández Madrid, y Joaquín Camacho.[14]​ Al triunvirato lo sucedió en la Presidencia Custodio García Rovira.Cuando Joaquín fue fusilado, su familia fue reprimida por la Reconquista de la Nueva Granada de los españoles, hasta que Simón Bolívar logró la secesión del país en 1819.La pareja, que se casó en 1750 en Tunja, tuvo 7 hijosː Clemente, quien llegó a ser alcalde de Santafé en 1788; Manuel Ignacio, María Teresa, María Josefa, Fernando, sacerdote católico quien llegó a ser obispo de Santa Marta; Agustín Manuel, quien llegó a ser arzobispo de Santafé y también de Santa Marta como su hermano Fernando; Juana Agustina y Miguel Camacho y Rodríguez Lago.Su sobrina, Juana Martínez Camacho, se casó con el político y militar Antonio Ricaurte Lozano, importante precursor de la Independencia de Colombia.