Algunas de las familias representadas son: Acanthaceae, Amaranthaceae, Amaryllidaceae, Apocynaceae, Araceae, Aristolochiaceae, Berberidaceae, Boraginaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Cistaceae, Commelinaceae, Compositae, Convolvulaceae, Crassulaceae, Cruciferae, Cyperaceae, Dioscoreaceae, Dipsacaceae, Euphorbiaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, Gramineae, Hypericaceae, Iridaceae, Juncaceae, Labiatae, Leguminosae, Liliaceae, Linaceae, Loasaceae, Lythraceae, Malvaceae, Onagraceae, Paeoniaceae, Papaveraceae, Phytolaccaceae, Plantaginaceae, Plumbaginaceae, Polemoniaceae, Polygonaceae, Portulacaceae, Primulaceae, Ranunculaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Saxifragaceae, Solanaceae, Umbelliferae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae.
[6] El jardín lleva más de diez años reproduciéndola para evitar su posible extinción.
Aunque en sus inicios fue un jardín de simples, también se cultivaban otras especies no medicinales, nativas y exóticas.
[9] es donde habitan las especies arbóreas -una de ellas es el árbol más viejo, un tejo plantado en este rincón en 1645- y grandes arbustos que dan cobijo a bulbos y herbáceas perennes típicas del sotobosque.
[10] son seis arriates situados junto a los antiguos muros del jardín.
Las varias exposiciones que cambian a través del año se exhiben en la zona central.
[12] Alberga especies que requieren las condiciones frías de su hábitat natural en la alta montaña.
Junto a ellas también se exhiben diferentes especies, como arbustos, herbáceas perennes, bulbos y cormos.
[18] Esta parte se sitúa fuera del jardín amurallado; junto al prado de Christ Church y bordeando el río Cherwell.
[19] se sitúa en la parte más baja del jardín, donde se ha recreado un humedal con una charca en la que crecen plantas características de este ambiente, como Menyanthes trifoliata, Gunnera, Iris sibirica, Darmera peltata, Caltha palustris, Rodgersia...
[23] creada en 1946, esta colección exhibe las herbáceas perennes que se cultivan tradicionalmente en el país.
[27] Para el público visitante se desarrollan actividades, algunas dirigidas especialmente a los niños, en familia o en grupos escolares.
En la zona del invernadero principal, el conservatory, se desarrollan eventos estacionales, cursos temáticos, talleres, picnis veraniegos, ferias navideñas.
Otro profesor y autor de Oxford, J. R. R. Tolkien, pasaba a menudo su tiempo en el jardín descansando bajo su árbol preferido, un Pinus nigra.
Es una de las localizaciones u objetos que se colocan paralelos en los dos mundos donde viven los protagonistas, Lyra Silvertongue y Will Parry.