Historia del Hércules de Alicante Club de Fútbol

Al año siguiente, octubre de 1904, se creó la primera sociedad futbolística, el Sportman Club Lucentino.

Aquel joven se llamaba Vicente Pastor Alfosea, conocido popularmente por "El Chepa" que era mancebo de farmacia.

El Hércules subió a Primera División en la campaña 35-36; fue una sorpresa para todos; lo formaban entre otros, Blázquez, Salvador, Pérez, Aparicio, Goyeneche, Sala, Tatono, Maciá y Morena.

La Guerra Civil descompuso y dejó mucha huella en el equipo ya que los jugadores se habían separado entre los dos bandos.

No obstante, un choque fortuito con un delantero portugués le produjo una lesión que más tarde se tradujo en pérdida de visión.

En los primeros meses del 41, con la fusión del Hércules y el Alicante a la vista, varios jugadores de este último pasan a engrosar la lista de los que en los años siguientes proporcionarían grandes tardes de gloria al Hércules, como el noveldense Pina, quien debutó la temporada 40-41 frente al Barcelona, y Corona, que más tarde jugaría en el Real Madrid.

Tras derrotar al Baracaldo en la última jornada (1944/45) se logró matemáticamente el ascenso a Primera.

Después con la directiva de Juanito Pastor, el primer olímpico alicantino del Hércules, volvió a brillar y se colocó nuevamente en Primera División.

Cuando Alfonso Guixot volvió, le dio un infarto y el equipo pasó de estar en Primera a Segunda División.

En 1970 entra en la presidencia José Rico Pérez con el equipo de nuevo en Segunda División, pero este hombre marcará la mejor época en la historia del club.

Él quiere hacer un club grande pero ve que la capacidad del viejo campo estrangula las posibilidades de expansión.

Aunque los primeros años de esta década militó en Segunda División, en la temporada 73-74 el equipo herculano ascendió a la élite del fútbol español.

Este Hércules podría haber entrado en zona europea si no hubiese sido por la diferencia de goles respecto al 4.º clasificado, la Real Sociedad, que aunque había conseguido los mismos puntos y había anotado los mismos goles que los alicantinos, solo recibió 32, frente a los 36 encajados por el Hércules y por lo tanto los donostiarras se aferraban a la cuarta plaza que daba el pase a Europa.

Como nota anecdótica, este equipo ganó los dos partidos al Elche, club que también militaba en Primera División en estos años.

Muchos jugadores ilustres pasaron por este Hércules de los años 1970: Humberto, Varela, Carcelén, Saccardi, Giuliano, Tigre Barrios, Aracil, Benito Joanet, Kustudic.

Del segundo año quedan dos imágenes totalmente opuestas: un Rico Pérez con veinte mil almas cuando el equipo iba primero destacado, tras no haber perdido ninguno de los catorce encuentros iniciales y con buen juego.

El juego era irregular, alternando derrotas extrañas con victorias espectaculares como un doble 5-0 consecutivo a Getafe y Torrevieja.

El final de temporada fue decisivo: Manolo Albarracín se marchaba del club tras la enésima situación institucional y convocaba elecciones.

El juego fue espectacular en buena parte de la temporada, influyendo en ese aspecto la fenomenal racha del sanluqueño Eduardo Rodríguez y sus 36 goles.

De aquella temporada se recuerda la doble victoria al Elche (2-0 y 1-2), de aquella victoria ante el Levante (3-2) que les hizo creer en el ascenso y de una derrota fundamental: perder 5-2 en Mahón les hizo bajar los pies al suelo y ganar en humildad que, posteriormente, les serviría para lograr el ascenso.

Esa temporada tiene una gran incógnita: la marcha de Rodríguez al Rayo Vallecano tras la cuarta jornada y con tres goles marcados impidió saber qué puesto hubiera alcanzado ese Hércules del 1993/94.

Sendos 5-0 fueron determinantes en el funesto descenso a Segunda pues cortaron rachas que hubiesen salvado al equipo.

Con tres semanas de antelación el descenso se certificó y solo quedó salvar la honrilla.

Las constantes críticas hacia los alicantinistas, los enfados periódicos entre ambos cuerpos técnicos fueron habituales hasta el ascenso herculano.

Durante toda la primera vuelta jugada en el Rico Pérez no logró ganar ni un solo encuentro.

La segunda vuelta se saldó de forma más normal, si bien flojeó en los momentos decisivos.

Esta temporada se perdió en casa ante el Alicante por un contundente 0-3, demostrando que la historia no ayuda a ser mejor equipo.

La promoción fue un paseo tras eliminar, en una final anticipada, al Ceuta (0-1 allí, 2-0 en Alicante) y sellar el ascenso en Alcalá (1-3).

Al flojear los resultados en el Rico Pérez, culminando con una estrepitosa goleada frente a Osasuna en la 29.ª jornada (0-4), Esteban Vigo fue destituido.

Miroslav Djukic no pudo revertir la situación en las últimas jornadas y finalmente, fuera de todo pronóstico, el Hércules acabaría la temporada como 19.º, con un nuevo descenso a 2.ª División.

"El Chepa" fundador del Hércules C.F.
Una de las primeras plantillas del Hércules C.F.
Plantilla del club el año 1936
Trezeguet en su presentación como jugador del Hércules CF, en agosto de 2010.
Primer once inicial de la temporada 2010/11, referente al encuentro entre el Hércules y Athletic Bilbao disputado en el estadio José Rico Pérez.