Historia de la filosofía francesa

En cuanto a su llamado «conceptualismo» y su actitud ante la cuestión de los Universales, véase la escolástica.El Vaticano aceptó la opinión de que los bebés no bautizados no iban, como se decía al principio, directamente al infierno, sino a una zona especial del limbo: el «limbus infantium».Somete todas sus ideas al principio del libre examen, con el fin de no admitir salvo la evidencia.Se percibe, pues, que la existencia de su pensamiento no puede ser puesta en duda y funda su doctrina sobre esta verdad.A principios del siglo XX, la filosofía francesa está marcada, por un lado, por Henri Bergson, que pone causa al neokantismo; y, por otro lado, por una corriente epistemológica, con Pierre Duhem o Alexandre Koyré, que se acerca a la filosofía de las matemáticas.Con Raymond Aron, figura del intelectual de derechas, fundan la revista Les Temps Modernes.Con el marxismo, las dos corrientes dominan en ese momento la escena francesa, hasta la llegada del estructuralismo, representado por Claude Lévi-Strauss o Louis Althusser.La tradición epistemológica continuará con pensadores como Georges Canguilhem, que publica El conocimiento de la vida en 1952.