Historia de la Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental

En este último período es renombrada como Región / Distrito Serbio de Eslavonia Occidental (Sprska Oblast - Zapadna Slavonija / SO - ZS).Estas estructuras se encontraban integradas por numerosos serbios ya que, a cambio de tierras y la exención de impuestos, tenían que realizar el servicio militar y participar en la protección del territorio austriaco.[1]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, los serbios sufrieron asesinatos en masa perpetrados por los Ustaša, organización político militar que gobernó Croacia entre 1941 y 1945.Rašković creía que debía haber una autonomía territorial dentro de un futuro estado croata.Los resultados del SDS fueron pobres aunque triunfó en las municipalidades de Benkovac, Knin, Gračac y Lapac.Inicialmente, esta Asociación incluía los municipios de Knin, Benkovac, Gracac, Donji Lapac, Obrovac y Titova Korenica.Finalmente, la Declaración establecía que si Croacia permanecía en Yugoslavia, los serbios exigirían la autonomía cultural, pero si Yugoslavia se convirtiera en una confederación de repúblicas independientes, los serbios de Croacia exigirían autonomía política y territorial.Además de aquellos municipios que habían pertenecido a la Asociación, después del referéndum se sumaron otros con mayoría serbia.Babić la lideró inicialmente y en abril de 1991 fue nombrado formalmente Presidente del Consejo Ejecutivo.En ella se les preguntaría: "¿Está a favor de que la SAO Krajina se anexe a la República de Serbia y permanezca en Yugoslavia con Serbia, Montenegro y otros que desean preservar Yugoslavia?"[8]​ En junio de 1991 se forma SAO Eslavonia Oriental, Baranja y Srem Occidental con Goran Hadžić como presidente.Esto permitió que el desarrollo político de Eslavonia Occidental tuviera una dinámica algo particular.Si bien no pudieron logar el cometido de robar armamento, un policía fue gravemente herido.[11]​ En marzo de 1991 se produjo un serio incidente en Pakrac que revistó importancia por ser el primero entre fuerzas croatas y serbias.[11]​ En abril, el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) comienza a entrenar reservistas serbios en la zona (Slatina y Nasice)[5]​ A principios de julio de 1991 se constituye en Lipik el Foro Democrático Serbio.La medida se realizó a los efectos de organizar políticamente al área e iniciar negociaciones con el gobierno croata para prevenir la guerra.En Pakrac, el armamento no fue incautado y fue tomado por los serbocroatas en los incidentes de mayo del año siguiente.Ese día, tropas de policía croata ingresan a Okučani, localidad mayormente serbia, donde se vivía una tensa calma.A partir del 19, el conflicto se extendió a las municipalidades de Pakrac, Daruvar, Grubišno Polje, Slatina, Daruvar y otros lugares, contra las TO que toman posiciones en villas predominantemente serbias.En Okučani, las TO estaban a cargo del área entre Nova Gradiška y Novska.La situación impedía evacuar los heridos ya que no se contaba con médicos en el lugar.[23]​ Finalizando septiembre, arriba al lugar la fuerza del JNA proveniente de Banja Luka llegando solo hasta Pakrac.El territorio más al norte, como Slatina, Daruvar y Grubišno Polje, fue defendido solo por miembros de las TO locales.En marzo, la Asamblea de la Republika Srpska Krajina (RSK) aceptó la desmilitarización aunque se la llevó a cabo solo en Eslavonia Occidental."Sin embargo, la gente sentía que el acuerdo de Daruvar les presentaba una solución".[38]​ Distintas presiones sobre las autoridades serbias siguieron al Acuerdo de Zagreb para continuar con las negociaciones con los croatas.Los objetivos serbios eran aligerar el bloqueo que sufrían y consolidar la RSK posicionándola como un actor internacional.Localmente se sumaba posibilitar el suministro de agua a Pakrac y Lipik.Aunque Tuđman no estaba de acuerdo con la propuesta, las autoridades de RSK influenciadas por el presidente serbio Slobodan Milošević: se negó a recibir el documento, y mucho menos a discutirlo.Contempla la desmilitarización del área autónoma, el abandono de Eslavonia Occidental y Oriental.
Simbología serbia y ustasha. La primera estuvo vigente durante las guerras yugoslavas. La segunda, no.
Distribución de los serbocroatas según censo de 1991
Despliegue del JNA en Eslavonia Occidental a mediados de 1991
UNPA. Sector Oeste. 1992/5. Incluye sectores que fueron dominios serbios
Mapa del plan ofensivo del JNA en 1991 según publicación de la CIA.
Zona de responsabilidad de UNPROFOR (UNPA) y zona bajo ocupación serbia entre 1992 y 1995.
Límites de SAO – ZS. Años 1992/95