Lumbalgia

Entre ellas, cabe destacar ciertos procesos infecciosos, lesiones que requieren cirugía, la enfermedad celíaca o el cáncer.

[1]​[4]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​ Lumbalgia es un término descriptivo que se refiere a una condición clínica, no una enfermedad.

[4]​ La lumbalgia es un término descriptivo que no representa una enfermedad en sí sino a un síndrome con múltiples causas.

Se origina por distintos motivos, siendo los más comunes el sobreesfuerzo físico y las malas posturas.

[7]​ Las principales enfermedades que afectan a las vísceras y pueden provocar dolor lumbar incluyen: La osteoartritis, la artritis reumatoide, las fracturas vertebrales debidas a la osteoporosis o, raramente, un tumor (incluyendo cáncer) o infección, pueden provocar dolor lumbar.

[11]​ En el caso de las mujeres, el dolor lumbar se puede desencadenar o agravar con el ciclo menstrual.

Personas que han nacido con espina bífida son muy vulnerables a sufrir lumbalgia resistente en alguna etapa de su vida.

En los casos agudos, las estructuras que con más probabilidad resultan lesionadas son los tejidos blandos.

La práctica continua y no intensiva de deportes (se recomienda la natación) se considera útil siempre y cuando no esté contraindicada por el médico -especialmente en quienes padecen o han padecido lumbalgia-.

El ejercicio físico está contraindicado durante la crisis aguda de dolor pero no ocurre así en el dolor crónico ya que mejora la incapacidad y el grado de movilidad y autonomía del paciente.

Dolor localizado en la parte baja de la espalda.