[3] Proviene del latín científico sternocleidomastoideus, y este del griego στέρνον stérnon (esternón), κλείς, κλειδός kleís, kleidós (clavícula), μαστοειδής mastoeidḗs (mastoides) y el sufijo de origen latino -eus '(-eo, que indica relación o pertenencia).
Estos fascículos, continuando el trayecto del tendón, se dirigen oblicuamente hacia arriba y atrás, en sentido de la apófisis mastoides.
A medida que se aleja del tórax, la cabeza esternal se ensancha paulatinamente hasta formar una masa muscular plana y delgada que cubre parcialmente las fibras claviculares situadas debajo de él.
Los fascículos carnosos que las continúan se dirigen verticalmente hacia arriba; alcanzan pronto el borde posterior de la cabeza esternal, cuya dirección es oblicua, y en este punto se dividen en dos grupos; unos, que son la mayor parte, se colocan debajo de la cabeza esternal y van a fijarse en el vértice y el borde anterior de la, apófisis mastoides.
Al igual que los nervios cutáneos situados en esa región, es muy fácil su sección accidental cuando se realiza la disección del ECM.
El músculo esternocleidomastoideo puede presentar una inserción aponeurótica, situada generalmente en la proximidad de su extremidad inferior.
El músculo esternocleidomastoideo recibe su irrigación de varios pedículos vasculares que entran por su cara profunda.