Hacha de guerra

Las hachas de batalla generalmente pesan mucho menos que las modernas hachas para partir, especialmente mazos para partir, porque fueron diseñadas para cortar piernas y brazos en lugar de madera; en consecuencia, la norma son las cuchillas rebanadoras ligeramente estrechas.

Las hachas de batalla se asocian particularmente en la imaginación popular occidental con los vikingos.

Ciertamente, los soldados de infantería escandinavos y los merodeadores marítimos los emplearon como arma de reserva durante su apogeo, que se extendió desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XI.

Aun así, el uso de metales para engastar y unir "piezas" parece que sí permitió desarrollar armas más duraderas e incluso las primeras empuñaduras en cuchillos.

Centrándonos, pues, en los diseños de hachas desde la Edad del Bronce a la Edad Antigua, que son en las que se presentan los desarrollos morfológicos finales, podemos catalogar las hachas de guerra en varios tipos (véase gráfico superior para aclaraciones morfológicas; cronológicamente pueden variar los últimos tipos): En este largo período, la introducción de los metales -sobre todo las aleaciones de bronce- permite desarrollar armas y herramientas más efectivas y estilizadas.

Las definiciones que siguen y su cronología varían mucho dependiendo de las fuentes, pero se pueden distinguir bien al área mediterránea occidental.

Se caracterizan por la introducción del hierro y acero en su fabricación, lo que influye en su morfología.

En otros, aprovechan las cualidades del hierro para fabricar hachas de mayor tamaño y peso, a las que les fijan astas largas para usar con ambas manos.

En naciones menos desarrolladas militarmente, como las africanas y asiáticas (India, China, Corea, etc.), las hachas continuaron siendo empleadas incluso en el siglo XIX.

El tabarzín a veces es llevado como un arma simbólica por los derviches errantes (adoradores ascéticos musulmanes).

En la mitología china, Xingtian (刑天), una deidad, usa un hacha de batalla contra otros dioses.

Eran comunes en la dinastía Zhou, pero cayeron en desgracia entre sus portadores debido a la falta de movilidad.

Las hachas de batalla chinas se pueden dividir en tres subgrupos: Fu (斧), Yue (钺) y Ge (戈).

Hay algunos ejemplos raros de Yue con una hoja redonda y un agujero en el medio.

Hasta la Han y la Jin, después de haber perdido su importancia en el campo de batalla, el Fu volvió a aparecer ya que la caballería se usaba más a menudo.

El Ejército Estándar Verde entre los Ocho Estandartes usaba hachas dobles que pesaban 0,54 kg cada una, con una longitud de 50 cm.

Hacha de guerra, India
Hachas de bronce, dinastía Zhou
Un derviche con Tabar (hacha)
Hombres armados con hachas, dinastía Song
Un Yue ceremonial de la dinastía Shang
Una interpretación japonesa del forajido que empuña un hacha, Li Kui
Un Gē