Giovanni Pierluigi da Palestrina

[2]​ Tuvo una influencia duradera en el desarrollo de la música eclesiástica y secular en Europa, especialmente en el desarrollo del contrapunto, y su obra se considera la culminación de la polifonía renacentista.La propia Italia todavía tenía que producir a alguien de fama o habilidad comparable en polifonía.[2]​ Orlando di Lasso, quien acompañó a Palestrina en sus primeros años, también jugó un papel importante como consejero en la formación de su estilo.Palestrina dedicó a Julio III sus primeras composiciones publicadas en 1554, un libro de misas.En 1555, el papa Paulo IV ordenó que todos los coristas papales fueran clericales.Parece que consideró haberse convertido en sacerdote en ese momento, pero en cambio se volvió a casar, en 1581, con Virginia Dormoli, una viuda adinerada.Esto finalmente le dio independencia financiera (no estaba bien pagado como director de coro) y pudo componer prolíficamente hasta su muerte.Su tumba fue cubierta más tarde por una nueva construcción y los intentos de localizar el sitio no han tenido éxito.Continuaron sus obras los compositores italianos Giovanni Maria Nanino y Gregorio Allegri, ambos discípulos de su escuela.Entre las más notables están la Misa del Papa Marcelo, dedicada a Marcelo II, sucesor de Julio III, en la cual realiza una síntesis del estilo de sus predecesores y contemporáneos; y la misa L'homme armé.[2]​ Las misas de Palestrina muestran cómo su estilo compositivo se desarrolló con el tiempo.[2]​ Su Missa sine nomine parece haber sido particularmente atractiva para Johann Sebastian Bach, quien la estudió e interpretó mientras escribía la Misa en si menor.El estilo de Palestrina es la base del contrapunto renacentista que hoy se imparte en los conservatorios, gracias sobre todo a los esfuerzos del compositor y teórico del siglo XVIII Johann Joseph Fux, quien, en un libro titulado Gradus ad Parnassum (1725), codificó las técnicas compositivas de Palestrina como una herramienta pedagógica para los estudiantes de composición.Citando a Palestrina como su modelo, Fux dividió el contrapunto en cinco especies (de ahí el término «especie contrapunto»), que establece una serie de pasos donde los estudiantes pueden trabajar combinaciones de voces progresivamente más elaboradas cumpliendo determinadas normas, mientras se adhería a estrictos requisitos armónicos y melódicos.[15]​ Palestrina fue muy famoso en vida y su reputación e influencia crecieron notablemente después de su muerte.[17]​ La música más conservadora de la Escuela romana se continuó componiendo a su manera (conocida en el siglo XVII como la prima pratica), de la mano de discípulos suyos como Asprilio Pacelli,[18]​ Annibale Stabile,[19]​ Giovanni Maria Nanino, Ruggiero Giovanelli, Alessandro Romano, Arcangelo Acribille, Teofilo Gargari, Francesco Soriano y Gregorio Allegri.Así pues, compositores como Lasso, Byrd o incluso Tomás Luis de Victoria han visto incrementada su reputación en tiempos recientes.Giovanni Pierluigi da Palestrina es reconocido como uno de los grandes compositores del Renacimiento.Así pues, varias ciudades italianas le han dedicado calles o avenidas, incluyendo Milán,[22]​ Roma,[23]​ Florencia, Cagliari y Trieste.
Fachada de la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, donde Palestrina trabajó como director musical
Litografía de Giovanni Pierluigi da Palestrina por Henri-Joseph Hesse (1828)
«Kyrie» de la Misa del Papa Marcelo
Estatua de Pierluigi da Palestrina, en Palestrina