Geoparque Mundial de la Unesco de Imbabura

Este proceso contribuirá al posicionamiento de Imbabura y Ecuador a nivel internacional.

[5]​ Es por esto que se ha retomado la importancia de los pueblos y comunidades locales de cada sector del geoparque para que, de manera organizada estos grupos además de los actores locales más relevantes como autoridades y demás funcionarios provinciales, cantonales y parroquiales puedan desarrollar alianzas con el objetivo común de promover la cultura, patrimonio, bienes tangibles e intangibles, patrimonios y recursos con los que la provincia cuenta; por lo tanto, se puede organizar la diversa demografía cultural de esta manera: Aí Cofán, Andwa, Awá, Achuar, Chachi, Kichwa: (Otavalos, Natabuelas, Karankis, Kayambis), Sekopai, Shuar, Shiwiar, Sapara, Woaorani y pueblos afroecuatorianos, montubios y mestizos presentes en el territorio.

[9]​ El grupo humano de Otavalo materializa el centro del cosmos en un asentamiento único ubicado en el lugar con mayor cantidad de manifestaciones hierofánicas como lo es su territorio, lugar en donde los otavalos se relacionan con la Pachamama y el dios Sol obteniendo el respeto y la convivencia entre los lagos y los volcanes por los que se encuentran rodeados; este etnocentrismo asegura la coherencia del pensamiento religioso y político además de la cohesión de la etnia en torno a la identidad común.

[10]​ Es así que los principales productos que movilizan son: productos artesanales, la música, el turismo y la agricultura en menor medida, sin embargo, la actividad económica con la que más prosperidad obtienen es con la textil, son grandes tejedores, articulan su economía desde los talleres más artesanales y tradicionales hasta las grandes factorías[10]​Por otra parte, se caracterizan por ser grandes músicos y se les aportan la creación del sanjuanito considerado como el género musical del Ecuador, además han inventado diversos instrumentos musiclaes, siendo los más importantes los de cuerda, viento-madera y percusión.

[10]​ El pueblo Natabuela se encuentra en el cantón Antonio Ante, su idioma fue el kichwa, en su territorio comprenden entre 8.000 a 10.000 habitantes, los cuales resguardan una sólida organización comunitaria, conformada por cinco comunidades indígenas y 17 sectores rurales, al igual que los otavalos, ellos se desenvuelven en sus comunidades o hatun ayllus.

[11]​ Actualmente, esta vestimenta solo es utilizada por muchos de sus habitantes en las fechas festivas, en su vida cotidiana visten prendas más comunes a la sociedad mestiza.

[11]​ Son también grandes ganaderos, los cuales tiene experiencia en la crianza de vacas, ovejas, gallinas, cerdos, cuyes, entre otros; animales que en su mayor parte aportan a su gastronomía típica y diaria.

[12]​ Por lo que, gracias a su productividad han podido crear estabilidad económica en sus comunidades debido a que con ayuda de la artesanía, agricultura, ganadería y floricultura, ellos han podido llegar al mercado nacional e internacional.

[12]​ Muchas de las mujeres kayambis aun conservan su vestimenta tradicional aunque han tenido que adaptarse a la modernidad y a las comodidades de las sociedad mestiza, sin embargo, las mujeres llevan puesto un sombrero, walkas, aretes, pachallinas, blusas bordadas a mano, copiosos faldones y usutas de colores y forma diferente.

[13]​ En Ecuador existen aproximadamente 5500 habitantes repartidos en Imbabura en la parroquia rural de Lita perteneciente al cantón Ibarra, especialmente en las comunidades de Río Verde, Río Verde Medio y Palmira del Toctoní.

En la parte occidental, en el sector de Selva Alegre, existen rocas calcáreas metamórficas (mármol).

Los principales son:[16]​ Debido a su importancia ecológica, desde 2004 la Laguna Yahuarcocha y el lago San Pablo han sido parte del "Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA)".

[6]​ Para lograr un desarrollo territorial sostenible, es imprescindible trabajar en la educación, fortalecer la investigación aplicada que es relevante para el territorio, difundir nuevos conocimientos, generar oportunidades basadas en un sentido de pertenencia e identificación dentro de los diversos patrimonios locales; tales como: geológicos, naturales, históricos, culturales e interculturales.

La musicalización mezcla géneros propios de la provincia como el folcklor, la bomba, el sanjuanito, entre otros.

Cuenta además con un videoclip realizado por la Dirección de Cooperación Internacional y la Prefectura de Imbabura en donde los artistas previamente mencionados cantan a la vez que se muestran los paisajes y patrimonios del geoparque en cuestión.

Rio Chota en el Carnaval de Coangue
Cascada de Peguche
Laguna Cuicocha
Pueblo de Pimampiro
Pueblo de Urcuquí
Textilería en el museo Fábrica Imbabura en Antonio Ante
Afroecuatorianos de Imbabura
Indígena Kichwa Otavalo
Indígenas natabuelas con sus respectivas vestimentas
Volcán Cotacachi
El "Tayta Imbabura" visto desde la laguna de San Pablo
Fotografía panorámica que muestra la laguna de Cuicocha, una de las lagunas más emblemáticas de la provincia de Imbabura.