La geografía de Egipto se caracteriza por un clima desértico mitigado por la influencia del río Nilo y sus mares limítrofes.
El valle del Nilo se extiende aproximadamente a 800 millas náuticas desde Aswan hasta las afueras de El Cairo.
Acantilados rocosos escarpados se elevan a lo largo de las orillas del Nilo en algunos tramos, mientras que otras áreas a lo largo del Nilo son planas, con espacio para la producción agrícola.
En el pasado, las inundaciones del Nilo durante el verano proporcionaron limo y agua para hacer posible la agriculturas en tierras que de otra manera estarían muy secas.
En su recorrido desde el lago Victoria hasta Yuba, en Sudán del Sur, desciende más de 600 m. En los 1600 km hasta Jartum, desciende solo 75 m. En Sudán del Sur, el Nilo Blanco pasa a través del Sudd, una amplia llanura cubierta de vegetación pantanosa que hace que el río parezca casi estancado.
Antes de la construcción de la presa de Asuán, el Nilo Blanco regaba Egipto durante el año, mientras que las lluvias estacionales en Etiopía hacían crecer el río y depositaban los fértiles lodos que hacían crecer las cosechas en las orillas, entre agosto y octubre, aunque a veces la crecida empezaba en junio en Asuán y duraba hasta enero.
El Nilo entra en Egipto a pocos km al norte de Wadi Halfa, un pueblo sudanés reconstruido más arriba del cauce cuando se construyó la presa y se inundó el lecho del río.
El lago Nasser, en la Baja Nubia o Wawat, entre el Alto Egipto y el norte de Sudán, llena el estrecho cañón entre los acantilados de arenisca y granito creados por el fluir del río durante siglos.
Al norte de Asiut, los escarpes disminuyen a ambos lados, y el valle alcanza su máxima amplitud, hasta 22 km.
De acuerdo a registros históricos, en el siglo I, en el delta había siete brazos.
Después, la naturaleza y el ser humano han dejado solo dos ramales.
La productividad y fertilidad de las tierras adyacentes al Nilo depende del limo depositado durante las crecidas.
Se calcula que los depósitos en el valle empezaron hace diez mil años, llegando a acumular en algunos lugares hasta 9 m de sedimentos.
Se extiende al oeste del Nilo desde el mar Mediterráneo hasta la frontera de Sudán.
En las otras seis depresiones, hay algún asentamiento, aprovechando el agua del Nilo o de algún acuífero.
Las escasas lluvias en las montañas, unos 200 mmm, han credo una serie de uadis secos que se alargan hacia el Nilo.
La agricultura es un componente clave de la economía en las áreas rurales, aunque algunas personas están empleadas en la industria turística u otras ocupaciones no agrícolas.
El Nilo es la única fuente fluvial permanente en Egipto, ni siquiera recibe afluentes en territorio egipcio, en el que penetra después de la segunda catarata.
Las crecidas del Nilo se producían de junio a septiembre.
La vegetación, abundante en el delta y a los oasis del desierto líbico.
Los ocho objetivos son: calidad de vida, igualdad e inclusión, economía robusta, conocimiento e innovación, medio ambiente sostenible, gobernanza, paz y seguridad, y liderazgo.
Las reformas han fortalecido los resultados macroeconómicos, reduciendo el desempleo y la pobreza.
Las principales importaciones consisten en productos farmacéuticos, trigo, maíz, vehículos y repuestos de automóviles.
Aunque solo el 3 % de la tierra es arable, es extremadamente productiva, con dos o tres cosechas anuales.
El algodón, del que fue gran exportador, ya no es tan importante.
En orden de toneladas, están el maíz, el trigo, el arroz, las patatas y las naranjas.
Las parcelas de cultivo tienen poca extensión debido a las reformas agrarias.
La mayor empresa es Misr Fine Spinning and Weaving, la más grande África y el Medio Oriente.
[10] La Nueva Capital Administrativa de Egipto es un proyecto a gran escala en construcción desde 2015, anunciada por el entonces primer ministro Mostafá Madbuli.
[13] Egipto forma parte del proyecto del Interconector EuroAfrica, que conecta Egipto con Grecia a través de Chipre y une al país a la red europea de energía.