Gastronomía mexica

El maíz desempeñaba un papel muy importante en la economía mexicana el cual sirvió durante cierto tiempo como moneda.[1]​ Al igual que el trigo en Europa y el arroz en la mayoría de Asia oriental, el maíz era considerado un alimento imprescindible en la dieta diaria.Se cultivaba un inestimable número de variedades, las cuales varían en color, textura, tamaño y calidad.La combinación del maíz y estos alimentos básicos habrían proporcionado al pueblo azteca, una dieta decente sin importantes deficiencias en vitaminas o minerales.El agua, atole y pulque, el jugo fermentado del maguey; fueron las bebidas más comunes entre la sociedad azteca.La calabaza era muy popular y se le encontraba en muchas variedades diferentes en los mercados del México prehispánico; también eran consumidas sus semillas, ya fueran frescas, secas o tostadas, eran especialmente populares.Esto era una imitación del momento en que un guerrero recibía su átlatl, flechas y escudo.Al comer, los invitados sostenían sus tazones llenos de salsa con la mano derecha y luego sumergían tortillas o tamales (servidos en pequeñas canastas) con la izquierda.Los anfitriones ricos a menudo recibían a sus invitados en habitaciones alrededor de un pequeño patio abierto similar al caravanserai en Oriente Medio (o han en turco), también solían presentarse bailes, sobre todo si había militares como anfitriones o invitados.Entre dichos alimentos, como se ha mencionado, el principal símbolo y sustento, tanto del cuerpo como del espíritu, lo constituye el maíz, que llamaban tlaolli, de tlalli: tierra, y olli: goma o hule, goma de la tierra.Una clásica bebida ritual era el pulque u octli (aguamiel del maguey fermentada), cuyo consumo estaba destinado a las personas mayores, ya que si se sorprendía a un joven en estado de ebriedad podía ser severamente castigado, incluso con la muerte.La palabra «bledo» no es más que el término empleado por los españoles para referirse a la semilla de amaranto o huautli, que hecho pasta (harina con miel) recibía el nombre de tzoalli y puede equivaler a la «alegría» actual.Con la pasta hacían un gran ídolo a imagen del dios, lo vestían y lo adornaban con joyas.Aunque la dieta azteca era principalmente vegetariana, los aztecas consumían insectos como chapulines, gusanos de maguey , hormigas, larvas, etc. Animalillos con un mayor contenido proteico que la carne, e incluso ahora son considerados un manjar en algunas partes de México.Se consumía en cada comida por todas las clases sociales, y desempeñaba un papel central en la mitología azteca.Innumerables variedades locales y regionales existían en toda Mesoamérica, pero pocas de estas se registraron.El grano seco del maíz es empapado y cocido en una solución alcalina, generalmente agua con cal.Durante la nixtamalización aumenta la cantidad de calcio, hierro, cobre, zinc que contiene el maíz ya que estos se agregan mediante la cal o minerales utilizados en el proceso, además de que la niacina, riboflavina y más proteínas ya presentes en el maíz, las cuales no son digeribles a los seres humanos se liberan a través del proceso.Si el nixtamal se deja fermentar, más nutrientes, incluyendo aminoácidos como la lisina y triptófano estarán disponibles al momento de consumirlo.Un noble generalmente no conseguía una segunda oportunidad y podría ser ejecutado por embriagarse.Hubo muchas variedades de atolli: una mezcla con un 10 % de aguamiel se llamaba nequatolli; al añadirle chile molido con sal y tomate se preparaba el iztac atolli; al dejar reposar el nixtamal por 4-5 días y luego añadirle más masa fresca con chile y la sal se elaboraba el xocoatolli.Frijoles, Tortillas horneadas, maíz tostado, chía, amaranto y miel se mezclaban para preparar el pinolli (pinole).Los viajeros, principalmente los comerciantes o pochtecas llevaban un polvo elaborado con maíz tostado, el cual mezclaban con agua para preparar una especie de atole instantáneo.No había excepciones al ayuno, algo que conmocionó los primeros europeos que entraron en contacto con los aztecas; aunque el ayuno era común en Europa, había excepciones permanentes para las mujeres y los niños pequeños, los enfermos o débiles y los ancianos.El único descanso de esta vida venía cada 20 días, cuando se les permitía comer lo que desearan.Incluso el chocolate del tlatoani era reemplazado con un preparado de frijol en polvo y agua.
Mexicas tomando un almuerzo Códice Florentino , siglo XVI . En esta imagen se caracteriza el timo uso alimenticio del maíz.
Banquete azteca. Códice Florentino , siglo XVI .
La espirulina solía ser recolectada en la superficie de los lagos con redes y pequeñas palas, y después era secada al sol y comida en forma de pequeñas obleas, las cuales se comían como condimento o acompañado con tortillas .
Una mujer azteca que sopla sobre el maíz antes de ponerlo a cocer, como ritual para evitar que la esencia del maíz huya del fuego ( Códice Florentino , siglo XVI ).
Un dibujo del Códice Mendoza mostrando a unas mujeres aztecas bebiendo pulque.
El cacao era un producto importado por los pochtecas desde las regiones meridionales de Mesoamérica hasta la capital del Imperio mexica .