Facultad de Ciencias Matemáticas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

[5]​ La Facultad de Ciencias Matemáticas acogió en sus aulas a estudiantes y catedráticos que han destacado como científicos y docentes, entre los que se puede distinguir a Francisco Ruiz Lozano, primer docente de la cátedra de matemáticas en San Marcos; Francisco Antonio Cosme Bueno y Pedro Peralta Barnuevo, ambos ocuparon la cátedra de Prima de Matemáticas y fueron cosmógrafos mayores durante el virreinato; el biólogo y naturalista Antonio Raimondi, primer decano de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales; Eduardo de Habich, ingeniero y matemático polaco; Federico Villareal, matemático, ingeniero, físico y docente; Godofredo García Díaz, matemático, ingeniero y docente; Alfred Rosenblatt, matemático de origen polaco; José Tola Pasquel, matemático e ingeniero civil; entre muchos otros.

Creada en el año de 1657, tuvo como primer catedrático encargado a Francisco Ruiz Lozano.

[1]​ En esta etapa previa a la institucionalización de las matemáticas como carrera profesional, destacaron dos personajes: Cosme Bueno y Pedro Peralta Barnuevo.

En el caso del Convictorio de San Carlos, en 1826 se vio afectado por una reforma que instauró en su interior la enseñanza de cursos como los de Griego, Lengua y Literatura Latinas, Lógica y Metafísica, Matemáticas, Filosofía, Economía Política, Cronología e Historia y Geografía.

Sin embargo, la enseñanza de materias como las de Matemáticas Puras y Aritmética Mixta (tanto numérica como literal) no se pudo concretar debido a las deficiencias en el establecimiento del programa plateado por Hipólito Unanue.

Finalmente, la enseñanza de disciplinas humanísticas y científicas complementó la enseñanza brindada a los aspirantes al clero en el Seminario de Santo Toribio.

[12]​ En suma, tanto la Facultad de Medicina como la Facultad de Matemáticas y Ciencias se convirtieron en instituciones donde se desarrollaron ampliamente las disciplinas científicas en el Perú.

Villareal ingresó a la Facultad de Ciencias en el año 1877, habiendo desarrollado previamente —mientras ejercía la docencia en un colegio de instrucción media en 1873— un método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera.

A pesar de que se logró obtener un subsidio de quinientas libras por parte del Estado peruano, este solo se efectuó por dos años, dejando así algunos proyectos paralizados.

[3]​ La denominada Facultad de Ciencias Matemáticas fue inaugurada en 1984 según las disposiciones de la Ley Universitaria n° 23733, a la vez que se creó el Departamento Académico de Matemáticas y las Escuelas Académico Profesionales (denominadas actualmente Escuelas Profesionales).

Así, se creó el Departamento Académico de Matemática y los siguientes Programas Académicos: Matemáticas, Estadística, Computación, Investigación Operativa y Física.

Su edificio cuenta con laboratorios con equipos especializados tanto para la investigación como para la docencia,[23]​ además del servicio de biblioteca coordinado por el Vicedecanato Académico.

Incluye cursos, seminarios, tutorías, una tesis y un examen de grado.

Incluye seminarios, tutorías, una tesis y un examen de grado.

En sus instalaciones se llevan a cabo talleres, conferencias, ceremonias y eventos de interés académico.

Pedro de Peralta Barnuevo , docente de la Cátedra de Prima de Matemáticas y tres veces rector de la Universidad de San Marcos durante el siglo XVII . Retrato de Cristóbal de Aguilar, 1751, Lima, Museo de Arte de San Marcos.
Patio de Ciencias de la antigua Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , en donde funcionó la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Monumento de Federico Villareal en los exteriores de la Facultad de Ciencias Matemáticas y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .