Idioma español en Estados Unidos

La Academia Norteamericana de la Lengua Española está considerada como una de las instituciones con mayor influencia en la actual normativa del idioma español;[6]​[7]​ fue fundada en el año 1973 y tiene su sede en Nueva York.Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense.En el año 1879, California promulgó una nueva constitución bajo la cual todos los procedimientos oficiales debían ser conducidos en inglés; seguía manteniéndose esta cláusula en vigor hasta el año 1966.Sin embargo, hoy, el castellano se habla extensamente a lo largo del estado, y en muchas actividades del gobierno, documentos y los servicios están disponibles en español e inglés.El gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.Los isleños de más edad mantienen viva el habla española que sus antepasados llevaron desde las Islas Canarias, entre los años 1778 y 1783.Hasta hace pocos años había muchos isleños que no sabían hablar inglés.Los actuales hablantes de castellano continúan pronunciando la letra h como la letra j suave y utilizando vocablos antiguos como "cabucar" (hundirse), "asina" (así), etc.En los últimos años, se detectan anglicismos, aunque varían de una familia a otra.Por ejemplo, se puede escuchar «espicar» por hablar o «ir atrás» por volver, derivado del «come back» inglés.Otro estudio que se refiere a un total de hablantes como primera o segunda lengua, aunque ya antiguo por ser del año 2011, es del Centro hispano Pew, que especificaba que el 82 % de los hispanos de los Estados Unidos sabía hablar muy bien en español.[18]​ Luego había 34,8 millones de hispanos que hablaban español en sus casas.Mientras va aumentando la proporción de la población hispana que es nacida en los Estados Unidos, la transmisión del español de padres a hijos resulta más importante para el futuro crecimiento del idioma en el país.[19]​ A pesar de esto, la gran mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión personal con el idioma español y quieren que el idioma se use y se mantenga vivo en las futuras generaciones.[19]​ Los Estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico con más del 94 %, son Texas y California, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Nuevo México con poco más del 26 %, y Nevada, Florida y Arizona con porcentajes superiores al 20 %.Entre las ciudades donde se habla más español en Estados Unidos están Santa Ana (68,5 %), Miami (67,7 %) y El Paso (66,5 %).son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.[29]​ Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español.Una situación semejante no se había dado desde el año 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por los Estados Unidos.La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.(Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), además del Observatorio del Instituto Cervantes en Boston, pero en los próximos años, se incrementará la presencia en ese país con centros en Los Ángeles, San Francisco, y Houston,[38]​ con lo que próximamente habrá hasta ocho Institutos Cervantes en los EE. UU.[39]​ La influencia del inglés en el español de Estados Unidos es muy importante.son los que figuran en la tabla:[42]​[43]​[44]​ -* En el año 1962, se llamaba "Spanish International Network", y a partir del año 1987, pasó a llamarse Univision.En el año 1984, se iniciaron las transmisiones de TV en los Estados Unidos, con sede en los EE.Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %.La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.La Opinión de California es el periódico en español más leído en EE.
Juan Ponce de León ( Santervás de Campos , Valladolid , España ) fue uno de los primeros europeos en llegar al actual EE. UU. y explorador de Florida , [ 8 ] ​ a la que dio su actual nombre.
Un póster del Servicio Postal de los Estados Unidos en español
Mapa de los Estados Unidos mostrando el porcentaje de hispanohablantes por Estado en 2019.
Niñas mexicanas en Santa Fe , Nuevo México celebrando una quinceañera . Según una encuesta del Pew Research Center de 2015, el 85 % de los hispanos en los Estados Unidos le hablan a sus hijos en español. [ 19 ]
Gráfica del porcentaje de la población estadounidense (sin contar Puerto Rico) a partir de 5 años que habla español en casa, entre los años 2007 y 2019. [ 2 ]
Cartel en inglés y español en California.
Extensión del castellano en Arizona
Porcentaje de hispanohablantes en Nuevo México por condado.
Los Ángeles ( California ), la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos después de Nueva York , es la que concentra más hispanos en un país cuya primera lengua común no es el español.
Distribución de los hispanos por Condado en el Censo de 1990 .
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2000 .
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2010 .
Cambio porcentual en la población hispana por condado: 2000 a 2010.
Origen de los grupos hispanos más grandes detalladamente por estado: 2010.
Proporción de hispanos en cada condado de los cincuenta estados , el distrito de Columbia y Puerto Rico según el censo de los Estados Unidos de 2020 .
Un supermercado de la cadena «Fresco y Más» en Miami ( Florida ) con rotulación en español. La rotulación en español es común en muchas tiendas de las grandes ciudades de Estados Unidos, donde hay una alta población hispana.
Rótulo en castellano de una escuela pública de primaria en Memphis , Tennessee .
Clase de español en un instituto de secundaria en Massachusetts . En 2012, había 7.820.000 estudiantes de español en el país. [ 35 ]
Localización de los Isleños .
Univisión en el desfile dominicano de Boston en 2016.