Español dominicano

Esto se debe a que la mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.

Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.

A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no ser prescriptivamente correctos son más aceptables.

Ejemplo 1: estándar: administraciones públicas vernáculo: "aminitracione pública" hipercorregido: "asministracione púsblica" Ejemplo 2: estándar: jaguar [jaguar] vernáculo: jagual / jaguai hipercorregido: jaguar La forma hipercorregida a menudo es parte de un modo de hablar descaradamente sarcástico, comúnmente usado para bromear en lugar del habla cotidiana.

Las fuentes de los préstamos son principalmente el idioma inglés y el francés.

Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante.

Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.

La sintaxis del español dominicano tiene mucha influencia africana, especialmente de las lenguas mandé.

Ejemplo: “Anoche tuve el tsueño más bonito” “El tsueldo mío no da para nada” “Anoche yo etsaba/ettaba cansado” Como en todos los dialectos, el español dominicano tiene numerosas diferencias de vocabulario con respecto a otras formas de la lengua.

Otro excelente ejemplo de esto es «boche», una corrupción del inglés bull shit, aunque en el español dominicano el término ha llegado a significar una reprimenda, fulminación o arenga en términos generales.

Además, está la palabra española dominicana para vehículo utilitario deportivo, «yipeta», «jeepeta», o raramente «gipeta».

[cita requerida] A continuación se presentan diferentes palabras de vocabulario para demostrar las similitudes entre los dialectos de la República Dominicana y otros países del Caribe, incluidos Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela y Panamá.

Variedades del español del Caribe.