La delegación estuvo compuesta por 231 deportistas (200 hombres y 31 mujeres), siendo la mayor participación española en unos Juegos Olímpicos hasta ese momento.
[9] En Seúl y por terceros Juegos Olímpicos consecutivos la vela fue el único deporte en el que se consiguió una medalla de oro para la delegación española, siendo José Luis Doreste en la clase Finn y en su cuarta participación olímpica[10] el responsable de dicho logro.
[12] En la tercera regata José Luis logró la victoria tras una dura lucha con el danés Lasse Hjortnæs, que se decidió en la segunda ceñida del día,[13] pero en la cuarta regata y tras finalizar en segunda posición, fue descalificado después de que los jueces aceptaran las reclamaciones de otros competidores.
[15] Un tercer y un cuarto puesto en las dos siguientes regatas le permitieron llegar con todas las opciones a la última jornada de competición.
Tras una dura lucha consiguió superar al estadounidense Ledbeterr para quedar tercero en la regata y proclamarse campeón olímpico con tan solo 1.3 puntos de ventaja sobre el segundo.
Tras empezar perdiendo los tres primeros juegos del partido la pareja española reaccionó y logró el primer set por 6-4.
En el segundo los fallos en el saque de Sergio Casal provocaron que la pareja sueca se hiciera con el set por un contundente 6-1.
[30][31] En semifinales los tiradores debían hacer dos tiradas de 25 platos sumándose los resultados a los obtenidos en la primera fase.
Esta tirada permitió al tirador español obtener el bronce tras Wegner y tras el chileno Alfonso de Iruarrizaga que logró la plata.
[1] La española se clasificó con apuros para semifinales, gracias a que su marca de 2:00.98 le permitió pasar por tiempos.
[40] La selección masculina dirigida por Antonio Díaz Miguel se clasificó para los Juegos tras finalizar tercera, tras la Unión Soviética y Yugoslavia, en el preolímpico disputado en los Países Bajos en julio de 1988.
[44] La tercera jornada deparó un enfrentamiento frente a China que España saldó con una nueva victoria, en este caso más holgada por 106-74.
España tras el sorteo quedó encuadrada en el grupo B junto a Checoslovaquia, Corea del Sur, Hungría, República Democrática de Alemania y Japón.
[63] La mejor actuación del ciclismo en pista español en Seúl la realizó el ciclista murciano Bernardo Gonzaléz que logró el quinto puesto y el correspondiente diploma olímpico en la prueba de 1 km contrarreloj.
[74] En la ciudad coreana el equipo español finalizó en 9.ª posición, la mejor de toda su historia hasta ese momento.
El combinado español se impuso por 4-2 lo que le hacía mantener esperanzas de clasificarse para la lucha por las medallas.
[88] El equipo español de lucha que participó en los Juegos estuvo formado por 9 deportistas (6 en libre y 3 en grecorromana).
La delegación española que tomó parte en las pruebas de natación estuvo formada por 7 hombres y 4 mujeres.
[1] La mejor actuación correspondió a Sergio López que logró el bronce en la prueba de 200 m braza.
[91] A Seúl acudieron tres representantes españolas, Eva López, Marta Amorós y Nuria Ayala.
[93] La selección española de waterpolo masculina que participó en los Juegos de Seúl estaba formada por: Jesús Rollán, Jordi Payá, Jordi Sans, Jorge Neira, José Antonio Rodríguez, Manuel Estiarte, Marco Antonio González, Mariano Moya, Miguel Chillida, Miguel Pérez Ibern, Pedro Francisco García, Pere Robert y Salvador Gómez.
España quedó incluida en el grupo B frente a las selecciones de Yugoslavia, Estados Unidos, Hungría, Grecia y China.
El 9-7 favorable a España fue según palabras de Manuel Estiarte: "el mayor éxito desde que formó parte del combinado nacional".
[95] La tercera jornada le deparó al equipo español un empate a 6 goles frente a la selección de Hungría, en un partido en que España siempre fue por delante, pero no pudo consumar el triunfo ante un equipo que mostró especial dureza en sus acciones.
[98] En la última jornada la victoria 12-9 frente a Grecia no sirvió para obtener la clasificación para las semifinales al finalizar en tercer lugar del grupo tras Yugoslavia y Estados Unidos.
[106] Del total de 13 remeros que participaron en los Juegos representando a España,[1] la mejor actuación la hizo la pareja formada por José Manuel Bermúdez García y por Manuel Vera Vázquez que tomaron parte en la prueba de doble scull logrando un meritorio séptimo puesto y el correspondiente diploma olímpico.
[112] Los resultados fueron muy discretos siendo Antonio Vázquez Mejido el mejor en las pruebas individuales al finalizar en el puesto 32.º mientras que el equipo terminó en 17.ª plaza.
[116] El 470 femenino tampoco tuvo suerte, dado que dos descalificaciones en la 5.ª y 6.ª regata le hicieron bajar desde la 5.ª a la 10.ª plaza final.
En segunda ronda volvió a vencer en este caso al colombiano Luis Eduardo Ochoa, para caer posteriormente en octavos de final frente al alemán occidental Frank Wieneke que era el campeón olímpico de Los Ángeles 84 y que obtendría la plata en la competición.
[120] La delegación española acudía a los Juegos como segunda potencia mundial, contando entre sus filas con campeonas del mundo como Coral Bistuer.