El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.También es conocida por la "Gran Mortandad" o "The Great Dying", ya que es considerada la extinción masiva más grande de la historia.Esto creó el margen continental pasivo que caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica actual.Laurasia se convirtió en América del Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en América del Sur, África, Australia, Antártida y el subcontinente indio, que colisionará con la placa asiática durante el Cenozoico.El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea.Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan estas conclusiones.Por esta razón, los grandes volúmenes de materia orgánica acumulada que no podían descomponerse y fueron depositados como "pizarras".En particular, la extinción de los grandes herbívoros y los carnívoros Dinocephalia dejaron vacíos estos nichos ecológicos.Sin embargo, la fauna del Mesozoico estuvo dominada por los grandes arcosaurios que aparecieron unos pocos millones de años después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico: dinosaurios, pterosauros y los reptiles acuáticos como ictiosaurios, plesiosauro y mosasauros.Los cambios climáticos de finales del Jurásico y Cretácico proporcionaron más condiciones favorables para la radiación adaptativa.Algunos investigadores han argumentado que los insectos se diversificaron con las angiospermas, porque su anatomía, especialmente las partes de la boca, parecen particularmente bien adaptados a las plantas con flores.
La Tierra en el
Triásico
, hace 200 millones de años.
Cambio climático en los últimos 500 millones de años en a base medidas del
isótopo
18
O. El clima actual (a la derecha) es más frío que durante la mayor parte del Mesozoico (en el centro).