El tesoro de Pietroasa

Los objetos que componen el tesoro se dividen en dos categorías: adornos y vasijas.

Desde la Antigüedad los textos y objetos encontrados atestiguan que la vajilla ceremonial era un accesorio obligatorio de las mesas festivas.

Para reforzar las estructuras de oro dañadas, Telge añadió plata y bronce, por lo que el tesoro pesa hoy 19 755.33 gramos.

[9]​Sólo cinco estaban hechos únicamente de oro: la vasija enócoe, la fuente partida en cuatro, la pátera o sinia, la que tiene una decoración en relieve con una estatuilla sosteniendo una copa en sus manos, el collar con un inscripción con runas góticas y cuello liso.

Las otras siete piezas: cuatro broches, dos vasijas poligonales y un collar, estaban decoradas con piedras preciosas.

La hipótesis fue retomada por Alexandru Odobescu, la cual trató en la monografía Le Trésor de Pétrossa publicada entre 1889 y 1900.

No es posible fechar con un año exacto la fabricación de cada objeto, y tampoco identificar los talleres de orfebrería que los realizaron, considerando que la zona geográfica sería la comprendida entre el norte del Ponto Euxino y el mundo mediterráneo.

Por lo tanto, sólo se sabe que los visigodos pasaron por las partes de Buzău para poder esconder un tesoro semejante.

Teniendo en cuenta las consideraciones estilísticas de los objetos que lo componen, los historiadores fijaron la procedencia del tesoro en el siglo IV.

[11]​ Los godos se dividieron en dos fuerzas políticas diferentes, cada una con territorios delimitados por el curso del río Dniéster, llamado en latín Donastius.

[12]​ Según los investigadores, desde Rudolf Neumeister, Alexandru Odobescu hasta la actualidad, el tesoro fue atribuido al rey visigodo Atanarico (Athanarichus).

[12]​ Los investigadores propusieron un escenario que explicaría la presencia del tesoro en la colina de Istrita.

El escenario se basó en algunas menciones realizadas por Amiano Marcelino en su libro titulado Historia romana.

[16]​ En su camino sometieron a todas las poblaciones de Asia occidental hasta el río Don.

Más tarde cruzaron el Don, derrotaron a los ostrogodos y en 376 llegaron al Dniéster.

[16]​ Por otro lado, Atanarico con sus visigodos, no quiso abandonar Dacia y se dirigió a los Cárpatos en lo que Marcelino llamó Caucalandia.

[17]​ La tierra, decía Marcelino, era inaccesible, al estar protegida por montañas altísimas con bosques seculares (ad Caucalandesem locum, altitudine silvarum inaccessum et montium).

Al verse obligado a huir a través del Danubio para buscar la protección de Teodosio I, habría decidido ocultar los objetos sagrados para no ser capturado por los hunos o los romanos.

Los objetos permanecieros ocultos por más de quince siglos ya que él nunca regresó, hasta ser descubierto por los canteros.

[27]​ La fortaleza romana de Pietroasele fue investigada en 1866 por Alexandru Odobescu mediante un procedimiento bastante breve, inspeccionando en algunos puntos el perímetro formado por la muralla original.

[29]​Al utilizar la palabra "hailag" (santo), se le dio al collar una dimensión sagrada que puede reflejarse en todo el tesoro.

[29]​Este hecho también se correlaciona con el sistema jerárquico del mundo bárbaro huno o germánico.

En la Antigüedad eran objetos decorativos que se utilizaban para sujetar la ropa, teniendo así también una utilidad práctica.

En el Bajo Imperio Romano, a los rasgos artísticos se unían valores simbólicos como insignias imperiales, formando parte del vestuario ceremonial.

Los resultados de los exámenes indicaron al menos tres orígenes geográficos diferentes: los Montes Urales del Sur, Nubia (Sudán) y Persia.

[42]​Elocuente en este sentido es la vasija pátera que está decorada con figuras de algunas deidades, probablemente germánicas.

[44]​Otros eruditos han sugerido que el tesoro pudo haber pertenecido a un rey ostrogodo.

[46]​El tesoro de Pietroasa es especial en este sentido, ya que las dificultades se vuelven aún mayores debido a su evidente complejidad estilística y su originalidad poco habitual.

[46]​ La primera categoría presenta el mayor número de piezas: cuatro fíbulas, dos vasos poligonales y un collar elipsoidal.

Similar a ellos es el collar elipsoidal y las fíbulas que quedan del tesoro.

Lugar en el Valle de Pietroasele donde se encontró el tesoro
Athanaric y Valens sobre el Danubio o La paz concluida por Athanaric y el emperador Valens - según un dibujo de Eduard Bendemann
El Valle de Pietroasa
Paredes de roca en el valle
Lugar donde se encontró el tesoro
Mapa de la zona. A - Tesoro, B - Castro romano
Fíbula grande - reconstrucción estilística de Henric Trenk según Alexandru Odobescu
Vaso dodecagonal: reconstrucción estilística de Henric Trenk según Alexandru Odobescu