Ejército de Liberación Nacional (Costa Rica)

Dichas reformas promovidas por las bancadas republicana y comunista en coalición, molestaron a sectores importantes de la oligarquía nacional, incluyendo a los hacendados cafetaleros y otros grupos conservadores aglutinados principalmente en el Partido Unión Nacional, que, aunados a acusación de fraude electoral y de represión política por parte del gobierno calderonista engrosaron las filas opositoras con intelectuales, estudiantes, liberales y socialdemócratas (como los miembros del Partido Demócrata de Costa Rica opositor del Partido Republicano).Con la eliminación de estas papeletas las cifras favorecían al candidato del Partido Unión Nacional, Otilio Ulate Blanco, por lo que el Congreso procedió a anular las elecciones presidenciales.Gracias a las negociaciones entre Figueres Ferrer y el líder comunista Manuel Mora Valverde antes de finalizada la Guerra, se acordó que Figueres no daría marcha atrás con las Garantías Sociales y otras reformas populares realizadas durante la presidencia de Calderón (como pretendían los conservadores), lo cual efectivamente se cumplió y Figueres no abolió el Código de Trabajo, la Seguridad Social ni demás reformas sociales.El nombre del partido hace alusión directa al Ejército de Liberación Nacional que ganó la guerra y desde entonces se conoció a esta tendencia política como liberacionismo que junto al calderonismo y al comunismo a la tica representan las más importantes tendencias tradicionales de la política costarricense.Posteriormente, los aliados del Partido Liberación Nacional durante la Guerra Civil, como el Partido Unión Nacional, se convirtieron en sus opositores e incluso se aliaron con sus antiguos rivales del calderonismo conformando candidaturas conservadoras en oposición a la socialdemocracia liberacionista como fue el caso de Mario Echandi Jiménez y José Joaquín Trejos Fernández (que tenían apoyo de Calderón pero pertenecían al Partido Unión Nacional) y eventualmente a partir de 1983 con la creación del Partido Unidad Social Cristiana, el liberacionismo y el calderonismo generaron un sistema bipartidista en el cual oscilarían en el poder y que se mantendría hasta su caída en el 2002.