Francisco de Sales

[14]​ Estudió retórica, latín, griego antiguo, hebreo, filosofía y teología.

[20]​ Luego prometió llevar una vida de castidad, oración y penitencia.

[34]​ En estos años el calvinismo empezaba a extenderse por la región de Saboya y el duque, Carlos Manuel I, quiso restaurar la religión católica.

En 1594 Carlos Manuel I le pidió al obispo Claude de Granier que enviase misioneros y Francisco de Sales se presentó como voluntario.

[35]​ Para ello llevó la Biblia y el libro Controversias de Roberto Belarmino.

[38]​[39]​ Tenía sus sermones impresos en hojas sueltas, que dejaba por la ciudad.

Escribió a Carlos Manuel I sobre el progreso de su misión.

En la Pascua de 1595 se fue a Annecy para participar en un sínodo organizado por el obispo.

[44]​ Se le dio permiso en enero de 1597 y, por lo tanto, restauró la misa en Thonon.

También pudo recuperar objetos litúrgicos puestos a salvo por la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, que, con el acuerdo del Papa, los había incautado para evitar un saqueo durante la guerra contra los calvinistas de Berna.

El obispo Claude de Granier nombró a Francisco coadjutor en 1598.

[48]​ Francisco partió hacia Thonon para organizar una gran celebración litúrgica.

Luego recibió la visita del cardenal legado de Médici, el futuro papa León XI.

En algo más de semana y media se convirtieron 2300 personas.

[49]​ Por entonces, el duque decidió aplicar un principio político y jurídico entonces generalizado: cuius regio, eius religio.

[58]​ En 1602 el obispo Claude Granier envió a Francisco de Sales en misión diplomática a París para pedirle al rey Enrique IV que devolviera los bienes de la Iglesia confiscados en la guerra.

Esta fundación inspiró, 28 años después, la creación de la Academia Francesa en París por el cardenal Richelieu.

[65]​ El papa Pablo V le envió en misión diplomática al Franco Condado, territorio español, con el propósito de arreglar el litigio sobre la propiedad de Salins-les-Thermes, que enfrentaba al clero y a la Casa de Habsburgo.

Durante dos años, Francisco de Sales le escribió cartas con consejos espirituales.

En 1608 publicó Introducción a la vida devota, que es su obra más conocida.

Está dirigido a un público mucho más amplio que los tratados espirituales del aquel entonces.

El rey Enrique IV lo tenía como libro de cabecera y su esposa le regaló al rey de Inglaterra un ejemplar adornado con diamantes.

Desde París, Francisco solicitó la construcción del Santuario de La Benite Fontaine, dándole un reconocimiento a aquel lugar sagrado.

[78]​ Ese año fue invitado a Turín por Margarita, duquesa de Mantua.

Su padre, Carlos Manuel I, le encargó una nueva misión diplomática en París.

[80]​ En la autopsia se encontró un gran número de piedras en la vesícula.

[80]​ En 1632 el cuerpo fue exhumado para su veneración, y se encontró en perfecto estado.

[81]​ En 1642 falleció Juana de Chantal, que también fue enterrada en este convento.

Ese año se llevaron los restos de los dos santos a la iglesia del nuevo emplazamiento.

[85]​ San Juan Bosco, ordenado sacerdote en 1841, realizó una gran labor pastoral en la región, teniendo como modelo a este santo.

Basílica de la Visitación de Annecy. [ 84 ]