Distrito fitogeográfico del ñandubay

En una franja costera al río Uruguay en Entre Ríos y en buena parte del sector correntino los suelos son más arenosos.En toda esta subregión no hay zonas libres de heladas, aunque en su sector norte estas son suaves.Menos frecuentes son los del cuadrante sudoeste, llamado localmente «pampero», con vientos fríos y secos.Los árboles son de porte más bajo y distribución más esparcida que en el Parque Chaqueño oriental, teniendo a su vez sus bosques una menor diversidad específica por lo que a este distrito se lo suele comparar con un «chaco oriental empobrecido».Luego, conformando un abierto dosél de entre 10 metros, las especies arbóreas del género de los algarrobos son las delineadoras del paisaje forestal, destacando el ñandubay (la especie dominante del distrito) y el algarrobo negro, a quienes acompañan otros árboles de gran porte como el guaraniná, el tala, el coronillo, y raramente en su sector más occidental el algarrobo blanco.En los pajonales que sufren frcuentes inundaciones dominan altas gramíneas higrófilas del género Panicum, en especial la paja de techar.[4]​[5]​ Este distrito se presenta entrecortado en las márgenes de ríos y arroyos por selvas en galería, pertenecientes a la provincia fitogeográfica Paranaense.
Ejemplares de Butia yatay en el departamento de Paysandú , en el oeste del Uruguay .
Bosque de Prosopis próximo a la Ruta 3, departamento de Paysandú , en el oeste del Uruguay .
La palmera caranday .
El clavel del aire más común del distrito.
El tala .
El quebracho colorado chaqueño , una especie arbórea típica del chaco húmedo que se hace presente también en este distrito, pero solo en muy bajo número.
El itín , una especie arbórea típica del chaco húmedo que se hace presente también en este distrito, pero solo en muy bajo número.